Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Directores presentan cortometrajes "Zaragoza, Goya y el cine" en el Principal este lunes.

Directores presentan cortometrajes

ZARAGOZA, 29 de octubre. Este lunes, 3 de noviembre, a las 19:00 horas, el Teatro Principal de Zaragoza acogerá la proyección de tres cortometrajes destacados de la primera edición del proyecto cultural “Zaragoza, Goya y el cine”, que contará con la presencia de sus directores. Tras el visionado, estos se unirán a un coloquio donde compartirán los detalles de su proceso creativo.

En esta ocasión se presentarán tres obras: el documental “Lo miso”, de Eulalia Ramón y Anna Saura; el videoarte “Amarescencia”, creado por Mapi Rivera; y “Capricho nº 0”, dirigido por Javier Calvo. Cada corto explora una vertiente única y variada, aunque todas comparten un hilo conductor relacionado con la obra de Francisco de Goya.

Las temáticas abordadas incluyen la representación de la guerra en los grabados de Goya, su conexión con las visiones religiosas y las apariciones marianas en la figura de la Virgen del Pilar, así como su juventud y formación en Zaragoza, elementos que forjaron su carrera como artista. Este proyecto busca resaltar el legado de Goya mientras realza el potencial cinematográfico de la ciudad.

La iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Zaragoza y coordinada por la cineasta Vicky Calavia, pretende estimular la creación audiovisual y al mismo tiempo celebrar la importante conexión entre Goya y su ciudad natal, que se está consolidando como un prometedor destino para rodajes cinematográficos a nivel nacional.

Los cortometrajes serán promovidos en festivales y se distribuirán de manera independiente como cualquier otra producción. Además, los trailers de estas obras se podrán visualizar en el sitio web del Ayuntamiento durante un año, asegurando así una plataforma continua para futuros proyectos audiovisuales relacionados con Goya y Zaragoza.

La Consejera de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento, Sara Fernández, junto con Vicky Calavia y Javier Calvo, han presentado públicamente este emocionante proyecto. La puesta en marcha de “Zaragoza y Goya en el cine” coincide con los preparativos para conmemorar el Bicentenario del fallecimiento del maestro del arte en 2028.

Durante la rueda de prensa, Fernández manifestó que este proyecto representa una oportunidad para posicionar a Zaragoza como un punto de referencia en la producción de cine, resaltando no solo la figura de Goya, sino también la rica herencia cultural de la ciudad donde vivió y se inspiró durante casi tres décadas.

Las reservas para el estreno de los cortos en el Teatro Principal han sido completamente agotadas, lo que pone de manifiesto el interés del público por conocer más sobre las visiones y experiencias de los directores. Vicky Calavia enfatizó que estos cortometrajes nacen con el propósito de entrelazar la obra de Goya con su historia y entorno en Zaragoza, donde su juventud influyó profundamente en su estilo y visión artística.

Goya, quien pasó su infancia en Fuendetodos antes de establecerse en Zaragoza, dejó una profunda huella en la ciudad. Al partir hacia Madrid, escribió una emotiva reflexión sobre su amor por Zaragoza, algo que Calavia valora como un homenaje a su hogar y que está presente en estas nuevas obras cinematográficas.

El objetivo de estos cortometrajes es mantener una duración máxima de 15 minutos y explorar diferentes géneros, siempre en conexión con Goya y su legado en Zaragoza. Calavia destacó el apoyo recibido de diversas instituciones locales que han facilitado la producción y realización de estos trabajos.

El cartel del proyecto, diseñado por Óscar Baiges, muestra una silueta de Goya elaborada en celuloide, representando la esencia de esta iniciativa cultural. Cada una de las obras refleja la fascinante historia de un Goya que, a pesar de su éxito en la corte, nunca olvidó sus raíces aragonesas.

Javier Calvo, uno de los directores involucrados, enfatizó su interés por los inicios de Goya, argumentando que los comienzos de cualquier creador son fundamentales para entender su evolución posterior. En su corto, explora los momentos en que Goya enfrentó rechazos en la Academia y su posterior viaje a Italia, donde buscó forjarse un nombre en el mundo del arte.

La primera gran oportunidad de Goya fue en la Basílica del Pilar, donde aceptó un proyecto por un costo menor de lo propuesto. Al trabajar en la iglesia, Calvo notó la complejidad de la obra, refiriéndose a los detalles que, a primera vista, pueden pasar desapercibidos. Analizó cómo esos matices y sombras eran evidencia de la brillantez que caracterizaría a Goya.

Calvo también aseguró que el espíritu de Goya está indisolublemente ligado a su tierra natal, argumentando que, de haber tenido un origen diferente, su obra habría sido distinta. Resaltó que, aunque Goya haya dejado Aragón, su legado continúa influyendo en la identidad cultural de la región.

El proceso de creación del corto fue una experiencia enriquecedora para Calvo, quien agradeció al Cabildo Metropolitano por permitiéndole grabar en la Basílica del Pilar en horarios poco convencionales, lo que le brindó una perspectiva única del monumento. “Visitar el Pilar de noche fue una experiencia mágica”, concluyó.