
En Zaragoza, el 24 de marzo, se abordaron temas cruciales para la región en una presentación realizada por María Palacios, directora de la oficina del Gobierno de Aragón en Bruselas. Su comparecencia ocurrió en la Comisión Institucional y de Desarrollo Estatutario de las Cortes de Aragón, donde estuvo a solicitud de la vicepresidenta del Ejecutivo regional, Mar Vaquero, y del grupo parlamentario del PSOE.
Durante su intervención, Palacios subrayó la importancia de los asuntos tratados en Bruselas. Aparte de las iniciativas habituales como la Travesía Central del Pirineo y la lucha contra la despoblación, se incorporaron cuestiones contemporáneas como la Inteligencia Artificial y las situaciones internacionales en Ucrania y Palestina. Destacó la urgencia de atender los nuevos retos relacionados con la innovación tecnológica y el desarrollo de la industria de Defensa, así como los planes de cohesión para después de 2027.
Palacios expresó su preocupación respecto a las políticas de cohesión, señalando que su futuro no se presenta favorable, pues parte de los recursos se destinarán a inversiones en el sector de defensa. Además, compartió que una delegación de Pomerania Occidental en Polonia ha mostrado interés por visitar Aragón, enfatizando que la región está ganando notoriedad en el ámbito internacional gracias a la activa participación de su presidente, Jorge Azcón, en el Comité de las Regiones de la UE.
La directora también destacó el papel esencial de las regiones en la gestión de los fondos europeos, a través del Comité Europeo de las Regiones. Mencionó el Programa Interreg y la importancia de avanzar en la digitalización como parte de los esfuerzos de cohesión territorial. La oficina que dirige actúa como un vínculo directo con las instituciones europeas, manteniendo un seguimiento cercano de la legislación y buscando oportunidades de financiación para proyectos regionales.
En cuanto al acuerdo entre la UE y Mercosur, Palacios informó que los representantes aragoneses en Bruselas están trabajando para minimizar su impacto negativo en la comunidad. También recordó la inminente revisión del reglamento europeo de transportes, que será clave para la competitividad regional en los próximos años.
El diputado del PSOE, Daniel Alastuey, se refirió a la actualidad de las instituciones europeas, señalando que se están redefiniendo las dinámicas de poder en la UE. Enfatizó que Aragón debe mantener una conexión continua con Bruselas para capitalizar las oportunidades que se presentan, sobre todo en lo que respecta a la política de cohesión, que vislumbra un periodo de transformación con miras a los años 2027-2034.
Por su parte, Ana Marín, del PP, afirmó que la gestión de Palacios ha dotado a Aragón de un perfil relevante en la UE, lo que contrasta notablemente con el desempeño de otras comunidades, como Cataluña. Reconoció la necesidad de hacer un esfuerzo en el ámbito de la defensa, a la vez que expresó su temor ante la posibilidad de un mensaje contradictorio que perjudique a España en el contexto europeo.
Desde VOX, Juan Vidal destacó la importancia de implementar políticas de cohesión efectivas, advirtiendo sobre el peligro de desviar fondos hacia la industria de defensa. Además, cuestionó los lineamientos del Pacto Verde Europeo y cómo estos afectan a los agricultores aragoneses, al mismo tiempo que subrayó la necesaria conclusión de las obras hidráulicas atrasadas.
El portavoz de CHA, José Luis Soro, planteó que los cambios globales actuales requieren un enfoque innovador que no descuide la conservación del medio ambiente. Se mostró preocupado por la creciente militarización en el continente y abogó por que Aragón se convierta en un referente en Inteligencia Artificial, exhortando a una mayor atención hacia la reapertura del paso ferroviario internacional de Canfranc.
Finalmente, Joaquín Moreno de Aragón-Teruel Existe, defendió que la oficina en Bruselas debe funcionar como un 'lobby' para promover los intereses aragoneses, enfatizando la importancia de proyectos como la Travesía Central del Pirineo y el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Buscó asegurar que la alta velocidad no sea solo un asunto del norte de Aragón, sino que se extienda hacia el sur, con el fin de conectar la región con el mar.
Alberto Izquierdo, del PAR, se centró en los impactos del acuerdo UE-Mercosur en la agricultura local, advirtiendo sobre la llegada de productos cultivados bajo estándares diferentes a los que rigen en España, lo que podría perjudicar competitivamente a los productores aragoneses. Además, cuestionó el enfoque de la UE al priorizar gastos en defensa en lugar de en cohesión territorial. La importancia de la PAC fue un punto crucial en su intervención, a medida que se acerca la próxima reforma.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.