Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Crecer la emplabilidad y sostenibilidad en el Alto Aragón para combatir la despoblación.

Crecer la emplabilidad y sostenibilidad en el Alto Aragón para combatir la despoblación.

El Alto Aragón es la región en la que algunos pueblos ostentan el título de "Los más bonitos de España". Estos lugares han apostado por la empleabilidad y la sostenibilidad para luchar contra la despoblación y, al mismo tiempo, manteniendo su identidad local. Una iniciativa que genera beneficios a la comunidad y que puede servir de referencia para otros territorios.

Un ejemplo concreto de esta estrategia está en Alquézar, Huesca, donde el turismo y el empleo son una fórmula de éxito. Este idílico enclave forma parte del Parque Natural de la Sierra y de los Cañones de Guara, por donde transcurre el río Vero. Alquézar que es uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo, según la Organización Mundial de Turismo, ha triplicado su población (cerca de 300 personas empadronadas), después de estar a punto de desaparecer. Los visitantes a Alquézar suelen ser amantes de los deportes de aventura o de la naturaleza y pueden encontrar muchas actividades que hacer en la zona.

Otro ejemplo es Aínsa, considerado como uno de los pueblos más bonitos de España para National Geographic. Se ubica entre los ríos Ara y Cinca, en la comarca de Sobrarbe y también alberga un Eco-museo de la fauna pirenaica y el Espacio del Geoparque de los Pirineos. Su casco antiguo, de estilo medieval, está declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Aínsa comparte capitalidad con Boltaña, donde su alcalde apuesta por las energías renovables y la conexión a internet a favor de sus habitantes.

Además, hay otros ejemplos que giran en torno a costumbres más lúdicas, como el parchís, que reactivaron la localidad de El Grado, sede del Campeonato Mundial del Parchís entre 1999 y 2012, o un espacio que reúne una de las más completas colecciones privadas de maquetas navales y aeronáuticas existentes en España, museo Era de Vicén, en Roda de Isábena (Huesca).

En la capital de la comarca del Somontano de Barbastro, Barbastro (Huesca), destacan las actividades culturales como el Certamen Literario, el Premio de Poesía Hermanos Argensola, el Premio Internacional de Novela Corta Ciudad de Barbastro o el Festival Internacional de Jazz. Su catedral de la Asunción de Barbastro, uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótico renacentista de Aragón, es otro de los atractivos para visitantes y turistas.

Pero la apuesta por la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente también tiene cabida en el Alto Aragón. Es el caso de Bodega Pirineos, de la Denominación de Origen Somontano, que contribuye a la preservación de la cordillera que lleva su nombre gracias a una donación al Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), perteneciente al CSIC, para identificar e investigar los refugios climáticos, lugares donde habitan especies de plantas que tienen mayor probabilidad de sobrevivir durante situaciones de cambio climático.

En resumen, el Alto Aragón es un ejemplo a seguir en cuanto a empleabilidad, sostenibilidad y preservación del patrimonio cultural y medioambiental, un territorio que ha impulsado el cambio gracias al compromiso de sus habitantes y alcaldes, quienes luchan por mantener sus tradiciones y costumbres, y a su vez, atraer a visitantes de todo el mundo.