CHA pide aumentos en el presupuesto para salud mental juvenil en Aragón y presenta nuevas propuestas en el Parlamento.

En Zaragoza, el 23 de agosto, la líder de Chunta Aragonesista (CHA), Isabel Lasobras, anunció su intención de impulsar un conjunto de propuestas en las Cortes de Aragón. Su objetivo es instar al Gobierno autonómico a implementar un refuerzo urgente y estructural en los equipos de orientación psicopedagógica presentes en los centros educativos de la región.
Lasobras ha señalado que la situación actual es alarmante, resaltando que los docentes se encuentran agobiados ante un número insuficiente de orientadores. Esta deficiencia, según ella, repercute negativamente en el bienestar emocional de los estudiantes, sobre todo de los adolescentes, que se ven afectados por un sistema educativo incapaz de afrontar el aumento del malestar emocional en las aulas.
El llamado de los aragonesistas se produce tras la publicación de un informe del Colegio Profesional de Psicología de Aragón, que señala una carencia crítica de al menos 400 profesionales en el campo de la psicología para poder atender adecuadamente a la juventud escolarizada.
Actualmente, el informe indica que en Aragón hay un orientador por cada 700 alumnos, lo cual está muy por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que sugiere que debe haber un psicólogo por cada 250 estudiantes.
Los representantes de CHA argumentan que esta falta de recursos no solo merma el rendimiento académico, sino que también influye de manera directa en la salud mental, el bienestar y el desarrollo integral de los jóvenes.
“No podemos seguir ignorando la realidad de miles de estudiantes que enfrentan problemas sin la orientación adecuada en su entorno escolar,” enfatizó la portavoz de CHA.
En respuesta a esta crítica situación, la formación propone varias medidas urgentes: la creación de nuevas plazas de psicólogos educativos en el sistema público, una revisión de las cifras actuales de orientadores conforme a las pautas internacionales, así como la implementación de un Plan Integral de Salud Mental en educación que cuente con la financiación necesaria y la colaboración de todos los actores involucrados. Además, sugieren que se imparta formación específica al profesorado para la detección temprana de problemas de salud mental.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.