Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

CCOO Aragón resalta el histórico auge del empleo impulsado por contratos estables e indefinidos.

CCOO Aragón resalta el histórico auge del empleo impulsado por contratos estables e indefinidos.

ZARAGOZA, 2 de octubre. En un reciente análisis del mercado laboral aragonés, el sindicato CCOO ha aplaudido el auge del empleo, indicando que la contratación estable y indefinida ha llevado a una notable disminución del desempleo en la región. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en septiembre se registró un descenso de 657 personas en la cifra total de parados, lo que equivale a una baja del 1,4% respecto a agosto, situando el número total de desempleados en 47.824.

CCOO ha señalado que estos números reflejan un “momento positivo” para el mercado laboral en Aragón, sustentado en una relación laboral de mayor calidad y estabilidad. Esta mejora ha beneficiado a miles de trabajadores que anteriormente enfrentaban situaciones de precariedad o desempleo, permitiéndoles acceder a contratos indefinidos.

En su análisis, el sindicato destacó que esta es la cifra de desempleo más baja para un mes de septiembre desde 2007. Desde el inicio de los registros comparables en 1996, el paro ha aumentado en septiembre en 19 ocasiones y ha disminuido en 10. A lo largo del último año, la cifra de parados ha visto una reducción acumulada de 3.099 personas, lo que representa un descenso significativo del 6,1%.

Al desglosar los datos por provincias, se observa que Zaragoza ha experimentado una notable reducción de 737 en el número de parados, mientras que en Huesca y Teruel se han registrado incrementos de 71 y 9 personas, respectivamente.

En términos de género, de los 47.824 parados en Aragón, 29.437 son mujeres (una baja de 399, es decir, -1,3%) y 18.387 son hombres (258 menos, -1,4%). Además, en el segmento juvenil, se ha dado un aumento de 250 personas en el desempleo entre aquellos menores de 25 años (+5,8%), mientras que entre los mayores de 25 el desempleo ha caído en 907 personas (-2,05%).

Analizando los sectores laborales, se evidencia que el desempleo ha descendido en Servicios (-587, -1,74%), en Industria (-155, -2,91%) y en Construcción (-52, -1,93%). Sin embargo, en Agricultura ha habido un aumento de 126 parados (+7,47%) y en el colectivo Sin empleo anterior, un incremento de 11 personas (+0,22%). Al final del mes, los sectores más afectados por el desempleo son Servicios, con 33.142 parados, e Industria, con 5.174, mientras que los menos afectados son Agricultura (1.812), Construcción (2.642) y Sin empleo anterior (5.054).

Durante septiembre, se firmaron un total de 50.341 contratos en Aragón, un 8,8% más que en el mismo mes del año anterior. De estos, 18.157 fueron indefinidos (+4%) y 32.184 temporales (+11,8%). No obstante, se ha observado que el 63,93% de estos contratos son temporales, en contraposición al 36,07% correspondientes a contratos indefinidos, lo que muestra una ligera mejora respecto al mes anterior.

Desde CCOO se argumenta que el diálogo social ha sido crucial para el avance en las condiciones laborales, citando como ejemplos la reforma laboral de 2021 y los acuerdos que han permitido un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 61% desde 2018.

El responsable de empleo de CCOO en Aragón, Carmelo Asensio, ha señalado que el sindicato se compromete a fortalecer el diálogo social para implementar nuevas reformas que garanticen una mayor protección a los trabajadores y que aumenten el coste del despido, con el objetivo de que las indemnizaciones tengan un efecto disuasorio para las empresas.

Asensio también ha destacado la necesidad de revitalizar la calidad del empleo y asegurar una distribución equitativa de la riqueza generada por la economía en la comunidad autónoma. Insiste en que la economía aragonesa, actuando conforme a los datos actuales, tiene la oportunidad de disminuir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin afectaciones salariales.

En conclusión, Asensio ha enfatizado que el camino hacia un desarrollo económico sostenible debe reflejarse en un reparto justo de la riqueza y en el fortalecimiento de los derechos laborales. Afirma que no solo se trata de requisitorias sindicales, sino de demandas que responden a expectativas democráticas y sociales que no pueden postergarse más.