Bizi expande su servicio a todos los rincones de Zaragoza con 2.500 bicicletas eléctricas y 276 estaciones.

ZARAGOZA, 21 de julio.— La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha lanzado una ambiciosa meta para el servicio de Bizi, el sistema de bicicletas públicas, con el objetivo de alcanzar 50,000 abonados en los próximos meses. La ciudad ya cuenta con una completa red que abarca todos sus distritos y barrios.
El despliegue de Bizi Zaragoza se ha hecho en un tiempo sorprendentemente corto, seis meses antes de lo previsto, logrando un total de 2,500 bicicletas eléctricas y 276 estaciones. Este avance es parte de la segunda fase del servicio, que fue presentada el lunes junto a la consejera municipal de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes.
El programa se ha expandido a distritos como Torrero, Sur, Miralbueno y Oliver-Valdefierro, entre otros, donde las estaciones han sido distribuidas equitativamente en función de la población y la demanda potencial. Las áreas con mayor concurrencia han visto un aumento en la disponibilidad de bicicletas, especialmente en las estaciones localizadas en plazas clave y hospitales.
A pesar de que actualmente hay más de 21,000 abonados anuales, aproximadamente 46,000 usuarios han probado el servicio. Desde su lanzamiento, las bicicletas han recorrido cerca de 4.5 millones de kilómetros, destacándose una distancia media de 2.45 kilómetros por ruta.
Chueca ha resaltado el notable éxito de Bizi, atribuyendo su rápida implementación a la efectividad del servicio y la dedicación del equipo de Movilidad y la empresa encargada. "Este nuevo Bizi, que multiplica por dos al anterior, se beneficiará de la extensa red de carriles bici de la ciudad, que finalizará el año con cerca de 170 kilómetros", explicó la alcaldesa, enfatizando el bajo costo de 30 euros al año para suscriptores nuevos.
La alcaldesa también subrayó la importancia de la bicicleta como medio de transporte limpio y saludable, afirmando que este sistema no solo mejora la movilidad, sino que también tiene un impacto positivo en la salud de los zaragozanos. Con la red completamente implementada, se anticipa un cambio significativo en las estadísticas de uso del servicio.
Bizi Zaragoza incorpora inteligencia artificial para optimizar la distribución de bicicletas, lo que permitirá prever trayectos populares y ajustar la redistribución conforme se genere más datos de uso. Se espera un incremento en la cantidad de trayectos por bicicleta al sumar más usuarios y estaciones.
Actualmente, el sistema ha registrado hasta 15 usos diarios por bicicleta, un número que es el doble de lo observado en otras ciudades con servicios de bicicletas públicas similares. En los próximos meses, se podrá evaluar cómo se estabilizan estos números en relación al crecimiento de habitantes que adopten el servicio.
Chueca destacó que el 30% de la energía utilizada por el sistema proviene de fuentes solares, lo que refuerza su sostenibilidad. La información sobre abonos y funcionalidades del servicio está disponible en la página web de Bizi.
La alcaldesa también se mostró orgullosa de que Zaragoza haya sido reconocida como líder en movilidad sostenible en España, superando a otras ciudades como Madrid en términos de bicicletas y estaciones por habitante.
En otro hito significativo, se anunció que Zaragoza ha sido preseleccionada como una de las 100 ciudades más amigables para ciclistas según Copenhagenize, un reconocimiento que resalta su compromiso con el uso de la bicicleta como medio de transporte.
Antonio Aranda, delegado de área en Serveo, mencionó que se han superado los 1.8 millones de trayectos en apenas seis meses, destacando que cada viaje tiene una duración promedio de 11 minutos, evidenciando la preferencia de los zaragozanos por este medio de transporte.
Se espera que esta segunda fase de Bizi modifique profundamente la dinámica del servicio, permitiendo que cada zaragozano pueda encontrar una bicicleta cercana en menos de cinco minutos a pie. Aranda sostuvo que han reforzado la plantilla para acelerar esta transición.
Bizi Zaragoza es resultado de un contrato de diez años adjudicado a la UTE Serveo y PBSC Urban Solutions, que incluye un presupuesto de más de 45 millones de euros, parte del Plan de Recuperación y financiado por el programa NextGeneration EU de la Unión Europea.
Este contrato cubre no solo el suministro de bicicletas y estaciones, sino también su mantenimiento y gestión a lo largo de la década, marcando un paso significativo hacia una movilidad más sostenible en la ciudad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.