Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Azcón revive Sijena en un "día histórico", anticipando un cierre perfecto con el regreso de las pinturas murales.

Azcón revive Sijena en un

La ceremonia de reabertura del Real Monasterio de Santa María de Sijena tuvo lugar el pasado 26 de marzo de 2025 y fue un evento significativo que atrajo la atención de diversos líderes regionales. Este acto, presidido por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, marca un hito importante en la historia cultural de la región, especialmente porque se celebra en la víspera del esperado regreso de las pinturas murales que fueron despojadas del monasterio en 1936. Estas obras se encuentran actualmente en el Museo de Arte de Cataluña en Barcelona.

Durante la ceremonia, Azcón recorrió las instalaciones del monasterio acompañado por varios dignatarios, incluidos consejeros del gobierno regional y otros representantes, como la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández, y el alcalde de Villanueva de Sijena, Jaime Castellón. El presidente resaltó el trabajo de restauración que ha preservado este emblemático monumento y mencionó los esfuerzos continuos de sus predecesores para recuperar el patrimonio cultural aragonés.

En su discurso, el presidente Azcón subrayó la importancia del patrimonio cultural para la identidad de Aragón y expresó su confianza en que el Tribunal Supremo emitirá un fallo favorable sobre el retorno de las pinturas robadas. Recordó que la recuperación del patrimonio está respaldada por el Estatuto de Autonomía de la comunidad, y enfatizó que este es un deber moral y no una cuestión política.

La reapertura del monasterio, cerrado al público durante tres años por trabajos de restauración, coincide con el 102.º aniversario de su declaración como Monumento de Interés Turístico Nacional. Azcón destacó el valor histórico y cultural de Sijena, que ha estado intrínsecamente ligado a la historia de la Corona de Aragón desde su fundación por Doña Sancha en 1188.

El Gobierno de Aragón ha invertido un total de seis millones de euros en la restauración del monasterio, incluyendo dos millones de euros destinados a los primeros años de la actual legislatura. Azcón no dudó en reconocer el trabajo previo realizado por el ex presidente Javier Lambán, quien también contribuyó a estos esfuerzos.

Azcón afirmó que el monasterio no es solo una construcción, sino una parte fundamental de la narrativa histórica aragonesa, con un legado que se remonta a épocas de esplendor. La calidad de las obras, como las puertas mudéjares y los sarcófagos expuestos, refuerzan la importancia del monasterio en la historia del arte románico.

Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, resaltó la función del monasterio como un espacio de gran relevancia cultural y artística debido a su rica historia. Destacó que Sijena representa la identidad aragonesa y que su reapertura permitirá que un público más amplio acceda a este tesoro cultural.

La presidenta de la Asamblea de la Orden de Malta en España, Aline Finat, compartió su esperanza de que la reabertura del monasterio sirva como un nuevo comienzo para su recuperación total, promoviendo un ambiente de paz y conocimiento. Para ella, Sijena es un lugar que guarda la historia viva de Aragón.

El alcalde de Villanueva de Sijena, Jaime Castellón, también se manifestó en favor de la reapertura, afirmando que el monasterio fue el núcleo de la Corona aragonesa y que su recuperación simboliza un paso hacia la reconciliación con las raíces de la región.

Los horarios de visita al monasterio son amplios, permitiendo que tanto locales como turistas disfruten de sus instalaciones. Las tarifas están fijadas en nueve euros para la entrada general y precios reducidos para diversas categorías, asegurando que el acceso sea posible para un amplio espectro de la población.

La exposición en el monasterio abarca 33 obras originales, seis facsímiles de interés histórico y tres vídeos que detallan el proceso de restauración y la vida de las monjas de Sijena. El Gobierno de Aragón ha destinado más de 80.000 euros a la restauración de algunas piezas clave de la exhibición, destacando la importancia de este esfuerzo en la preservación del patrimonio cultural.

La narrativa de la exposición abarca la fundación del monasterio por Doña Sancha, las diferentes etapas de brillo y crisis a lo largo de los siglos, y las devociones de las monjas, ofreciendo un relato profundamente arraigado en la historia de la comunidad. Entre los elementos más significativos se encuentran esculturas y artefactos que no se habían exhibido públicamente desde 1936, lo cual añade un valor emocional a esta reapertura.