
ZARAGOZA, 12 de enero. La situación laboral de los autónomos en Aragón se ha visto afectada en el mes de diciembre, según los últimos datos proporcionados por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). La comunidad ha encadenado un nuevo descenso en este sector, perdiendo 243 autónomos en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa una disminución del 0,2%, dejando la cifra total de profesionales en 98.823, cuando anteriormente se encontraba por encima de los 99.000.
Este descenso es particularmente más notable en las provincias de Huesca y Teruel, donde se han perdido 200 y 186 autónomos respectivamente. En Huesca, esto se traduce en una baja del 0,9%, mientras que en Teruel la caída es del 1,5%. Sin embargo, la provincia de Zaragoza ha experimentado un ligero crecimiento, registrando 143 nuevos autónomos en diciembre de 2024, lo que implica un aumento de 118 en comparación con noviembre del mismo año.
Analizando la situación por sectores, la agricultura lidera la caída con una pérdida de 426 afiliados en el último año, lo que representa un 2,4%. La industria también se ha visto afectada, presentando una disminución del mismo porcentaje con 148 afiliados menos. El comercio no escapa a esta tendencia negativa, contabilizando 438 autónomos menos y un descenso del 2,3%. A pesar de este panorama sombrío, hay sectores que han mostrado crecimiento, como el de información y comunicación, que ha sumado 78 autónomos (un aumento del 5%), así como transportes con 293 nuevos afiliados (4,3%), actividades artísticas y de entretenimiento con 74 más (3,8%), y actividades profesionales y técnicas que han crecido en 184 autónomos (2,2%).
En lo que respecta al género, los datos revelan que ha habido una reducción de 206 autónomos hombres, quedando en 63.715, mientras que el número de mujeres autónomas también ha disminuido en 37, dejando la cifra en 35.108.
Esta nueva caída en el número de autónomos en Aragón posiciona a la comunidad en un grupo de siete regiones que muestran un comportamiento similar, incluyendo Castilla y León, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Cantabria y la Ciudad Autónoma de Ceuta. Estas regiones, en mayor o menor grado, contribuyen a las cifras globales de caída que contrastan con el crecimiento del 1,3% registrado en el resto del país, que suma un total de 42.396 nuevas incorporaciones, la mayoría de ellas concentradas en regiones como Andalucía —con un notable crecimiento en la provincia de Málaga—, la Comunidad de Madrid, así como en la Comunidad Valenciana y Cataluña.
A niveles nacionales, la tendencia en el comercio se mantiene preocupante, con la pérdida de cerca de 9.000 autónomos en este sector (-1,2%). Además, la industria ha perdido 2.370 afiliados, lo que se traduce en una disminución del 1,1%, mientras que la agricultura ha sufrido la salida de aproximadamente 3.700 autónomos (-1,4%). Sin embargo, hay sectores que evidencian un crecimiento saludable, como las actividades profesionales, científicas y técnicas, que han aumentado un 4,4%, y el sector de la comunicación, que ha visto un aumento notable del 9,2% con 7.340 nuevos autónomos. En lo que se refiere a la representación de género, las mujeres continúan impulsando el emprendimiento con un incremento del 1,8% de nuevas autónomas en 2024, que equivale a 22.237 mujeres más en el RETA.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.