CCOO solicita una reforma en las políticas laborales y mayores fondos para el SEPE para combatir el desempleo prolongado.

En la jornada de este jueves, el sindicato CCOO de Aragón ha hecho un llamado a la reforma de las políticas de empleo activas, así como a la necesidad de aumentar los recursos destinados al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), con el objetivo de abordar el problema del desempleo de larga duración en la región.
Según los datos más recientes de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el paro en Aragón experimentó una disminución de 4.600 personas durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando un total de 51.600 desempleados. Esta cifra representa una reducción del 8,2% en comparación con el trimestre anterior, y sitúa la tasa de desempleo en la región en un 7,64%.
Este dato es significativo, ya que se trata de la cifra más baja registrada en un segundo trimestre desde 2008. Desde que se iniciaron los registros del INE, Aragón ha visto descender el paro en 17 ocasiones durante este período, mientras que ha aumentado en siete ocasiones. Sin embargo, el último descenso en el segundo trimestre ha sido el más moderado desde 2023.
A pesar de estas cifras alentadoras, CCOO Aragón ha subrayado la existencia de desafíos persistentes en el mercado laboral de la región, resaltando que el desempleo de larga duración sigue siendo un problema muy presente, con cuatro de cada diez desempleados buscando trabajo durante más de un año.
Además, el sindicato ha destacado las marcadas diferencias de género en el ámbito laboral. La tasa de desempleo entre las mujeres se sitúa en un 9,38%, comparada con el 6,17% de los hombres, lo cual supone una diferencia de 3,21 puntos porcentuales, según ha señalado su responsable de Empleo, Carmelo Asensio.
CCOO ha enfatizado que para enfrentar estos desafíos laborales de carácter estructural es crucial la reforma de las políticas activas de empleo y el aumento de recursos tanto económicos como humanos en el SEPE. Esto permitiría una orientación laboral más efectiva y personalizada que potencialmente mejoraría la empleabilidad de quienes están en busca de trabajo.
Además, han argumentado que para garantizar que el despido se convierta en la última alternativa en las empresas y para reforzar la protección de los trabajadores, es imprescindible modificar las causas y los costos asociados al despido, alineándolos con los estándares establecidos en la Carta Social Europea Revisada, tal y como ha solicitado CCOO ante el Comité Europeo de Derechos Sociales.
Según esta central sindical, ha llegado el momento de revitalizar la calidad del empleo, promover una distribución equitativa de la riqueza generada por la economía y robustecer los derechos laborales de los trabajadores en el país.
El responsable de CCOO ha concluido que la situación actual de los principales indicadores económicos, junto con el aumento continuo de la productividad en las últimas décadas y la expansión constante de los márgenes empresariales, presentan a nuestra economía la oportunidad y la responsabilidad de avanzar hacia un cambio significativo: reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin afectar los salarios.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.