 
                                        El Gobierno de Aragón, a través de su Departamento de Medio Ambiente y Turismo, ha lanzado una importante iniciativa para reintroducir la planta 'Fibigia clypeata' en el área del Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña. Este esfuerzo se realiza en colaboración con el Instituto Pirenaico de Ecología, que forma parte del CSIC, así como con la Real Hermandad de San Juan de la Peña, celebrando su 75 aniversario.
En la presentación de esta reintroducción y del nuevo folleto sobre la flora rupícola correspondiente al Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel, el director general de Medio Natural, Caza y Pesca, Alfonso Calvo, enfatizó que este paisaje es un ejemplo sobresaliente de la conservación de la naturaleza en Aragón, destacando su rica diversidad ecológica.
La 'Fibigia clypeata' fue localizada por primera vez en la década de 1960 en las paredes del Monasterio Nuevo por el ecólogo Fernando González Bernáldez. Era la única población documentada de esta planta en España y una de las escasas existentes en el Mediterráneo, donde también crece en lugares como Palestina y Túnez.
Se cree que su presencia en San Juan de la Peña se originó por una introducción de los monjes, que la cultivaban con fines decorativos o medicinales. Sin embargo, las obras de restauración del monumento modificaron su hábitat natural, provocando su eventual extinción en la zona.
Gracias a las semillas recolectadas en su momento, se ha podido mantener un cultivo de la especie en las cercanías de Jaca. Estas plantas se han utilizado ahora para reintroducir nuevas ejemplares y semillas en su hábitat original, específicamente en las grietas y repisas de los muros del monasterio.
Alfonso Calvo subrayó que "a un lugar singular debe corresponderle una especie singular", refiriéndose así a la relación especial de la Fibigia clypeata con el macizo prepirenaico de San Juan de la Peña, un sitio de gran relevancia en la historia botánica de Aragón y de la península ibérica.
El biólogo Daniel Gómez, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, explicó los aspectos botánicos detrás de la situación de la especie y su repoblación. Además, Félix Longas, Patrono Mayor de la Real Hermandad de San Juan de la Peña, presentó el programa de actividades medioambientales en conmemoración del 75 aniversario de la organización.
Este esfuerzo se complementa con la publicación de nuevo material informativo y forma parte de un conjunto de acciones destinadas a resaltar la flora rupícola de esta área natural protegida, donde habitan especies únicas como la 'Ramonda myconi', conocida como oreja de oso, la 'Saxifraga longifolia' o la 'Valeriana longifolia', cuyos estudios han sido promovidos durante años por destacados investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.