Aragón registra la participación de 57.000 mujeres en el programa de detección temprana de cáncer de mama en el último año.

En el último año, el Programa de Cribado de Cáncer de Mama en Aragón ha logrado que 56.814 mujeres de un total de 77.880 citadas participaran en la iniciativa, lo que equivale a una tasa de participación del 73%. De este grupo, 2.535 mujeres fueron sometidas a pruebas complementarias, lo que representa un 4,5% del total.
El desglose por provincias revela que Teruel tuvo 8.847 citaciones, de las cuales 7.300 mujeres asistieron, logrando así una participación del 82,5%. Huesca, por su parte, registró 10.474 participantes, alcanzando el 75%, mientras que Zaragoza, la provincia más poblada, contó con 39.040 asistentes, lo que equivale a un 71,8%.
Estos números no solo reflejan el éxito del programa, sino que también superan el umbral del 70% recomendado en las Guías Europeas para el Control de Calidad del Cribado, lo que podría tener un impacto positivo en la mortalidad por cáncer de mama en la población de Aragón.
Esta información fue proporcionada por Pilar Moreo, responsable del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama del Servicio Aragonés de Salud, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama celebrado el 19 de octubre. Moreo enfatizó la importancia de la detección temprana en mejorar los pronósticos y las tasas de supervivencia.
En términos de resultados, el 95% de las mujeres evaluadas resultaron negativas para cáncer de mama. En cambio, el 4,1% tuvo resultados que requerían un control adicional a los seis meses o en un año, y el 0,9% fue derivado para una biopsia.
La tasa actual de detección se sitúa en 6,6 casos de cáncer por cada 1.000 mujeres exploradas, lo que equivale a 380 casos totales. De estos, 39 casos (10,3%) fueron carcinomas ductales in situ, clasificados como Estadio 0, mientras que 341 (89,7%) fueron tumores invasivos, de los cuales 216 (63,3%) fueron diagnosticados en el estadio I y el 76,2% no presentó invasión a los ganglios linfáticos.
Moreo subrayó que el cáncer de mama es el tipo de tumor más común entre las mujeres, representando aproximadamente un 30% de todos los cánceres diagnosticados. Existe consenso en la necesidad de implementar programas poblacionales de cribado, fundamentados en recomendaciones del Consejo Europeo que sugieren realizar mamografías a mujeres de entre 50 y 69 años, grupo demográfico con pruebas claras de eficacia en la detección temprana.
El propósito de estos programas es reducir tanto la incidencia como la mortalidad del cáncer, dado que la detección temprana permite iniciar tratamientos más efectivos en etapas menos avanzadas de la enfermedad, sin menoscabar la salud de las participantes en el cribado.
El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Sanidad, invita a las mujeres de 50 a 69 años a someterse a mamografías cada dos años dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, cumpliendo con las pautas internacionales.
Para optimizar el éxito de estos programas, es fundamental garantizar su calidad mediante un sistema eficaz de captación de mujeres, un control riguroso de los exámenes mamográficos y una interpretación precisa por parte de radiólogos calificados. También se contempla un tratamiento ágil y una evaluacion sistemática para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados.
El programa incluye cinco unidades de cribado: tres móviles, que recorren áreas rurales, y dos fijas en hospitales de Huesca y Zaragoza, donde se atiende a la población urbana. Moreo destacó la relevancia de las unidades móviles para garantizar el acceso al servicio.
Los procedimientos comienzan con una invitación personalizada para que las mujeres asistan a las unidades de cribado, donde se les realiza una mamografía y una encuesta clínica. Los radiólogos interpretan los resultados, los cuales se comunican a las mujeres por medios directos o correos, y cada test tiene sus propias recomendaciones según el resultado obtenido.
Si los resultados iniciales no son concluyentes, las pacientes son llamadas nuevamente para pruebas adicionales no invasivas. En casos de sospecha de tumor, son referidas a sus hospitales para una posible biopsia. La gestión de estas citas se realiza desde el programa, que también se encarga de la comunicación con la paciente.
En Aragón, si se determina que el resultado de la mamografía es satisfactorio, las pacientes son informadas en un plazo de siete días, con la recomendación de repetir la mamografía en dos años, o antes, dependiendo del caso. Si se requiere más análisis, el proceso se acelera, garantizando que las pacientes obtengan citas en un breve período.
Este enfoque integral asegura no solo la detección temprana del cáncer de mama, sino también un seguimiento meticuloso de los resultados de las biopsias, una práctica que el Servicio Aragonés de Salud lleva a cabo a través de sus coordinaciones provinciales.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.