Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón invierte 196.020 euros en la restauración de la emblemática iglesia Santa María la Mayor en Uncastillo.

Aragón invierte 196.020 euros en la restauración de la emblemática iglesia Santa María la Mayor en Uncastillo.

Uncastillo, 22 de mayo. En una destacada iniciativa para preservar el patrimonio aragonés, el Gobierno de Aragón ha destinado la considerable suma de 196.020 euros a la restauración de la espectacular portada sur de la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, ubicada en la localidad zaragozana de Uncastillo. La consejera de Educación, Cultura y Deporte, Tomasa Hernández, y la directora general de Patrimonio Cultural, Gloria Pérez, estuvieron presentes en el reciente anuncio y visita a las obras, junto a representantes de la empresa encargada y miembros del ayuntamiento local.

Durante la visita, Hernández enfatizó que la preservación del patrimonio es una de las principales prioridades del Gobierno aragonés, afirmando que “la restauración de esta portada es un claro reflejo de nuestro compromiso”. La consejera citó el proyecto “Aragón, reino de la luz”, que busca investigar y promover la riqueza cultural de la región, afirmando que la protección del patrimonio es esencial para el desarrollo económico, al fomentar el turismo cultural y generar empleo.

La Iglesia de Santa María la Mayor, reconocida como uno de los monumentos más significativos de Uncastillo, fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931, y se clasifica hoy como Bien de Interés Cultural. Además, Uncastillo se ha distinguido como Conjunto de Interés Cultural desde 1966. Este templo de estilo románico fue consagrado en 1155 y ha experimentado ampliaciones significativas en los siglos XV y XVI, alcanzando el estatus de colegiata gracias a su importancia histórica.

Entre sus características más notables se encuentra la impresionante portada tallada en piedra, que destaca por su preservada policromía y su rica ornamentación. Esta fachada sur, que abriga tres arquivoltas decoradas con motivos variados, es un testimonio del arte románico aragonés y de los elementos culturales que han perdurado a lo largo de los siglos.

A lo largo del tiempo, la portada y la fachada han sufrido múltiples intervenciones, algunas documentadas y otras no. Sin embargo, el deterioro más reciente fue alarmante, ya que la falta de protección, tras la desaparición de elementos como el atrio, dejó la estructura expuesta a las inclemencias del tiempo. Las áreas más afectadas presentaban fisuras y grietas que amenazaban la integridad de la piedra.

La limpieza y la preservación se habían vuelto urgentes debido a la acumulación de suciedad, el crecimiento de vegetación, y el impacto de agentes biológicos y químicos. La situación motivó la intervención de expertos en restauración, quienes iniciaron un análisis exhaustivo del estado de la portada, bajo la dirección de la conservadora Patrocinio Jimeno Victori.

Este proyecto de restauración no solo buscó detener el deterioro, sino también fomentar un entendimiento profundo de las características materiales y formales del monumento. Siguiendo un enfoque metódico y respetuoso con la historia, se definieron tratamientos específicos para asegurar la conservación a largo plazo de este legado cultural.

Una vez completada la licitación correspondiente, los trabajos de restauración fueron adjudicados a la empresa Arte, Conservación y Restauración (Ártyco) S.L. y se llevaron a cabo entre julio y diciembre de 2024. La intervención se centró en la fachada, la portada, el relieve superior y la puerta de madera, con un énfasis en la recuperación de la estructura pétrea.

La restauración implicó la eliminación de materiales dañinos y la limpieza profunda de las superficies, utilizando técnicas modernas y compuestas que garantizan la permanencia de los elementos restaurados. La intervención incluyó estudios previos y análisis ambientales, así como la documentación del proceso a través de fotografía y video, asegurando la trazabilidad del estado del monumento.

Los laboratorios de restauración trabajaron meticulosamente, desde la eliminación de rejuntados inadecuados hasta la aplicación de tratamientos de limpieza y consolidación, asegurando la integridad del soporte pétreo. Esta meticulosa labor ha sido clave para revivir y preservar la rica iconografía y estética de la portada, permitiendo que un patrimonio de inestimable valor cultural continúe siendo apreciado por futuras generaciones.