Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón enfrentará un serio déficit habitacional en la próxima década al solo generar el 50% de lo requerido.

Aragón enfrentará un serio déficit habitacional en la próxima década al solo generar el 50% de lo requerido.

ZARAGOZA, 27 de julio. En Aragón, la producción actual de viviendas representa apenas la mitad de lo que se anticipa como necesario para los próximos diez años. Este déficit se considera "grave" y no puede ser resuelto solo con las prácticas constructivas recientes, lo que podría poner en riesgo la salud del sector inmobiliario, que ya enfrenta un panorama de encarecimiento.

El responsable de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, Santiago Martínez, realizó estas afirmaciones durante la presentación de la Revista Economía Aragonesa, donde señaló que el sector de la construcción ofrece "numerosas oportunidades", aunque también enfrenta "importantes desafíos para su crecimiento".

La necesidad de construir infraestructuras para acoger grandes inversiones, tales como centros de datos o gigafactorías, debe equilibrarse con la creciente demanda de viviendas, que ha alcanzado niveles "muy altos". Según Martínez, las transacciones de compraventa en la región han llegado a puntos "máximos históricos" desde 2008, según información del Consejo General del Notariado.

A pesar de la tendencia al alza en los precios, que alcanzó un sorprendente 13,2% en el primer trimestre de 2025, Martínez sostiene que "aún mantenemos niveles razonables" en Aragón, especialmente si se compara con el auge de la burbuja inmobiliaria, siendo actualmente un 8,8% más bajo.

El costo del metro cuadrado en Aragón se situó en 1.495 euros, marcando un incremento del 11,1% en relación al año anterior, mientras que el promedio nacional es de 2.033 euros con un aumento del 9%. Este aumento en la comunidad autónoma se justifica por un precio base que era un 26,5% inferior al del resto del país, según datos de la publicación de Ibercaja.

En términos de variación de precios, las comunidades que más han experimentado este fenómeno son Baleares, con un 30,7%, seguida de Andalucía (21,9%), Canarias (19,4%) y Madrid (12,9%).

Este incremento, aunque aún calificado como "razonable", no ha detenido la actividad en el mercado de compraventa, lo que evidencia la creciente necesidad de viviendas. En el primer cuatrimestre de 2025, las concesiones de hipotecas en Aragón crecieron un 20,1% en comparación interanual, superando el 17,3% del promedio nacional, con incrementos notables en todas las provincias: Zaragoza (16,7%), Huesca (34,6%) y Teruel (22,9%).

Además, la construcción de nueva obra se erige como otra señal de la fuerte demanda y la limitada oferta en el sector inmobiliario. Durante los últimos 12 meses, se han edificados aproximadamente 3.500 viviendas de nueva construcción en Aragón, un aumento del 28,8% con respecto al año anterior y la cifra más alta desde 2011.

Sin embargo, Martínez advierte que existe una creciente "presión" en el mercado, debido a que la cantidad de viviendas que se están construyendo aún no satisface las proyecciones demográficas y socioeconómicas esperadas en la región.

El experto subrayó que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se prevé que en la próxima década el número de hogares en Aragón variará entre 6.000 y 9.000 unidades, lo que significa que con una producción anual de aproximadamente 3.500 viviendas, solo se cubriría la mitad de la demanda.

Martínez expone que esta insuficiencia habitacional enfrenta obstáculos derivados de agonías administrativas, escasez de terrenos, normativas poco favorables y falta de empleo dentro del sector.

A pesar de que la construcción es uno de los sectores que más empleo genera en Aragón, solo superado por el sector sanitario, el responsable de Ibercaja considera "necesario" incrementar dicha capacidad laboral.

En definitiva, concluye que la atracción de nuevos trabajadores hacia Aragón es esencial para llevar a cabo los ambiciosos proyectos de inversión anunciados en trimestres recientes, además de ser crucial para aumentar la oferta de viviendas en respuesta al crecimiento poblacional.