
El día 26 de julio, Teruel se convierte en punto de partida para una importante iniciativa que busca revitalizar su sector vitivinícola. Bajo el nombre "Actuación integral frente al abandono de viñedos en la provincia de Teruel (ACTIVIté)", este ambicioso proyecto tiene como objetivo la prospección de variedades de uva únicas y poco conocidas en la región.
Bajo la dirección del científico Pedro Marco, del Departamento de Ciencia Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, el proyecto responde a una problemática alarmante: desde el año 2000, la superficie de viñedos en Teruel ha disminuido en un 56%, pasando de 3.866 hectáreas a solo 1.709 en 2020, según datos del Ministerio de Agricultura.
La reducción de viñedos ha dejado una huella profunda en la economía local y ha afectado el legado cultural y paisajístico de la región. Además, este abandono de tierras ha perjudicado la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas agrarios, desalentando el turismo y dificultando el desarrollo rural, como señala el Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades de Aragón.
El proyecto ACTIVIté tiene como misión primordial recuperar y conservar las cepas autóctonas de la provincia, así como introducir prácticas de viticultura regenerativa que fortalezcan la resistencia de los viñedos frente a los desafíos del cambio climático. Este enfoque busca no solo reactivar el sector, sino también preservar la riqueza genética de las variedades de uva locales.
Para lograr estos objetivos, se llevará a cabo un exhaustivo trabajo de identificación y análisis genético de las cepas singulares de la provincia, lo cual resulta esencial para garantizar la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo de la producción vinícola en Teruel.
Asimismo, el proyecto incluirá un riguroso seguimiento de las condiciones edafoclimáticas y un análisis del impacto del cambio climático en los viñedos. Esta información será clave para adaptar las técnicas de cultivo a las nuevas realidades ambientales y mejorar la resiliencia del sector.
Entre las acciones más destacadas del proyecto se encuentran la caracterización genética de los viñedos mediante avanzadas técnicas de secuenciación de ADN, así como la creación de un banco de germoplasma que permita conservar las cepas en peligro de extinción. Estos esfuerzos son cruciales para mantener la diversidad vitícola de la región.
Además, se fomentará el uso de prácticas de viticultura regenerativa, como el uso de cubiertas vegetales y la incorporación de materia orgánica y microorganismos beneficiosos, en un esfuerzo por mejorar la salud del suelo y la biodiversidad en los viñedos.
Este enfoque equilibrado entre producción y sostenibilidad buscará establecer una red de intercambio de conocimientos que conecte a viticultores, bodegas y expertos del sector en el Valle del Jiloca, Bajo Aragón y Matarraña. La colaboración impulsará la transferencia de tecnología y buenas prácticas, permitiendo que los profesionales del sector adopten innovaciones para mejorar la calidad de la producción vitivinícola.
También se llevará a cabo un estudio socioeconómico para identificar los factores que afectan la sostenibilidad y competitividad del sector vitivinícola, con el fin de elaborar estrategias que promuevan su desarrollo.
En conjunto, se espera que los resultados de este proyecto incluyan no solo la conservación de la biodiversidad vitícola y un incremento en la sostenibilidad de los viñedos, sino también un fortalecimiento frente al cambio climático, alineándose con las políticas agrícolas actuales.
La red de conocimiento fomentará la cooperación y la adopción de prácticas sostenibles, contribuyendo así a la reactivación del viñedo y al enriquecimiento del patrimonio cultural y natural de la provincia.
Las parcelas donde se llevará a cabo este trabajo han sido proporcionadas por la Asociación para la Recuperación del Viñedo y el Patrimonio Vitícola del Valle del Jiloca, una entidad que se suma activamente al esfuerzo en localidades como Baguena, San Martín del Río y Gea de Albarracín.
El proyecto ACTIVIté cuenta con el apoyo financiero del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España, así como del Gobierno de Aragón, a través del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) para el año 2023.
Quienes deseen participar en esta iniciativa pueden contactar al teléfono '626133038' o acceder a través de un formulario disponible en línea.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.