
En un notable avance para la salud pública, el Gobierno de Aragón se prepara para revolucionar el diagnóstico genético y la medicina personalizada en la comunidad. El Departamento de Sanidad ha anunciado la implementación de un ambicioso proyecto que busca mejorar la atención médica, hacer más ágiles los procesos y posicionar a Aragón como uno de los líderes en genómica en el territorio nacional.
Este esfuerzo se materializará a través de un sistema de gestión conocido como SIGENARA, cuya función principal será optimizar los flujos de trabajo y construir una base de datos de variantes genéticas a nivel del Sistema Nacional de Salud. Para ello, se ha optado por la adquisición de tres avanzados equipos de secuenciación genética, siendo esta una colaboración que contará con fondos europeos y recursos propios del Gobierno regional.
SIGENARA está diseñado para proporcionar un soporte integral a los especialistas en Bioquímica Clínica, quienes usarán la plataforma, una vez implementada, a partir de junio de 2026 en hospitales como el Clínico Universitario Lozano Blesa y el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Con esta iniciativa, se espera consolidar una red que facilite el acceso y manejo de la información genética de los aragoneses en cumplimiento con la normativa de protección de datos.
El director de Salud Digital del Departamento de Sanidad, Joaquín Velilla, se ha pronunciado sobre la importancia de esta plataforma, indicando que permitirá a los médicos acceder a datos necesarios para tomar decisiones más informadas y rápidas, lo que sin duda mejorará la atención a los pacientes.
En Aragón, anualmente entre 4.000 y 5.000 ciudadanos se someten a estudios genéticos. Con esta nueva infraestructura, todos los pacientes que requieran un análisis genético podrán beneficiarse no solo de un diagnóstico más preciso, sino también del archivado seguro de su secuencia exómica, facilitando reanálisis futuros y asegurando la trazabilidad de sus datos personales.
Velilla también ha mencionado que esta iniciativa representa un pilar fundamental para una nueva etapa en la investigación y tratamiento de enfermedades, promoviendo un entorno que facilite el desarrollo de terapias innovadoras y efectivas.
Adicionalmente, el Hospital Universitario Miguel Servet y el Clínico Universitario Lozano Blesa han integrado equipos de alta tecnología para secuenciación Sanger, mejorando así la velocidad y precisión de los estudios genéticos, especialmente en campos críticos como la pediatría, oncología y neurología. La formación del personal para manejar estos nuevos equipos ya está en marcha, y se prevé que inicien operaciones este otoño.
El director general de Asistencia Sanitaria y Planificación, Ramón Boria, ha subrayado que la incorporación de estos equipos representa un avance significativo en la seguridad del paciente, así como en la capacidad de respuesta de los laboratorios de genética de la región. Tal avance no solo beneficiará a los pacientes, sino que también permitirá a los profesionales de la salud ofrecer diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos.
Estos nuevos recursos tecnológicos están orientados a mejorar el análisis de mutaciones genéticas, lo que incluye tanto la identificación de predisposiciones heredadas al cáncer como estudios relacionados con diversas patologías genéticas. Están dirigidos a enfermedades específicas como el síndrome de X frágil, la enfermedad de Huntington, y la fibrosis quística, promoviendo así la detección temprana y un manejo más eficaz de las condiciones genéticas.
La sinergia de estos dos proyectos—SIGENARA y los nuevos equipos de secuenciación—con una inversión cercana al millón de euros cada uno, marcará un hito en el compromiso de Aragón por un sistema de salud digital que sea no solo eficiente y moderno, sino también una referencia en innovación genética en España.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.