
ZARAGOZA, 27 de diciembre. En un decidido esfuerzo por potenciar el transporte ferroviario de mercancías y avanzar hacia una mayor sostenibilidad, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado recientemente contratos por un total de 17 millones de euros, incluyendo IVA. Estas inversiones están orientadas a la adaptación del corredor Madrid-Zaragoza, de cara a implementar los futuros servicios de la Autopista Ferroviaria que conectará Algeciras con Zaragoza, un paso clave que se enmarca dentro de un conjunto más amplio de iniciativas de descarbonización en el sector del transporte.
En este contexto, Adif ha otorgado un contrato por 8,37 millones de euros para ampliar la longitud de las vías de apartado en las estaciones de Arcos de Jalón (Soria) y Sigüenza (Guadalajara) hasta 750 metros. Este amplio proyecto permitirá no solo el estacionamiento, sino también el cruce de trenes de longitud interoperable, lo que incrementará notablemente la capacidad y eficiencia de la línea, mejorando así la competitividad del transporte ferroviario de mercancías en esta importante ruta.
Por otro lado, se ha adjudicado un segundo contrato, que asciende a 8,62 millones de euros, destinado al suministro de los aparatos de vía necesarios para la misma ampliación en las estaciones mencionadas, así como en otras como Jadraque, Humanes de Mohernando, Paracuellos-Sabiñán, Morés y Épila en la provincia de Zaragoza. La implementación de estas mejoras promete un incremento sustancial en la operatividad del transporte ferroviario, un sector clave para el futuro económico del país.
Adif se encuentra inmersa en un ambicioso programa de inversiones, que contempla un total de 468 millones de euros para poner en funcionamiento los servicios de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras, Madrid y Zaragoza. Este proyecto no solo promete aumentar la cuota del transporte ferroviario a lo largo del Corredor Mediterráneo y Atlántico, sino que también fortalecerá la intermodalidad en la península ibérica, facilitando el tránsito de mercancías entre Europa y Marruecos.
En una muestra de su compromiso con estas inversiones, Adif ha licitado la adaptación de los túneles entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela y el gálibo de 21 túneles en la línea Bobadilla-Algeciras, así como la adecuación de 46 pasos superiores en las líneas Bobadilla-Bifurcación Córdoba Mercancías y Alcázar de San Juan-Cádiz. Estos esfuerzos están destinados a garantizar que la infraestructura ferroviaria cumpla con los requisitos necesarios para los futuros servicios establecidos.
Además, por un total de 78 millones de euros, se realizarán trabajos para adaptar túneles y pasos superiores a lo largo del trayecto entre Madrid y Zaragoza. En total, se intervendrá en 174 estructuras, de las cuales 43 son túneles y 131 pasos superiores, consolidando aún más la viabilidad de la Autopista Ferroviaria.
Adif llevará a cabo la extensión de las vías hasta los 750 metros en un total de 17 estaciones, un movimiento estratégico que propiciará un salto en la eficiencia y competitividad del trayecto. Junto con las adjudicaciones en Arcos de Jalón y Sigüenza, también se están gestionando ampliaciones en estaciones de Córdoba, Guadalajara y Zaragoza, lo que demuestra la ambición del proyecto.
Mientras tanto, se encuentran en ejecución proyectos en la estación de Grisén en Zaragoza, así como en Campillos (Málaga) y Setenil (Cádiz). Una de las innovaciones clave de esta iniciativa es la implementación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB), un sistema que asegura la separación adecuada entre trenes mediante el uso de señales, contribuyendo así a una mayor seguridad en las operaciones ferroviarias.
Inicialmente, se prevé que habrá dos circulaciones diarias en ambas direcciones a través del itinerario Algeciras-Zaragoza, con una proyección de aumentar a tres trenes diarios por sentido después del primer año de servicio. Estos trenes transportarán camiones que partirán y llegarán desde Marruecos, además de incluir conexiones desde Huelva y Sevilla, lo que se traduce en un total aproximado de 12.000 kilómetros de trayecto en tren y la posibilidad de mover alrededor de 360 camiones, lo que representará una notable reducción en la circulación de camiones por carretera.
La Autopista Ferroviaria, además, representa una alternativa eficaz en el transporte de mercancías, utilizando vagones especializados para el traslado de tráilers de carretera y semirremolques. Esta iniciativa promete significativos ahorros tanto económicos como ambientales, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, haciendo del ferrocarril la opción de transporte más sostenible frente a la carretera.
Es importante destacar que las emisiones generadas por el transporte por carretera son aproximadamente 4,7 veces más altas que las del ferrocarril, con un ahorro anual estimado en 620.000 toneladas de CO2. Actualmente, Adif ya opera dos itinerarios de Autopista Ferroviaria y está en el proceso de desarrollar otros quince, mostrando así su compromiso con el sector logístico y ferroviario en el país.
Asimismo, el lanzamiento de la Autopista Ferroviaria entre Madrid y Zaragoza contará con el respaldo financiero de la Unión Europea, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, un factor que subraya la importancia de este tipo de proyectos para la recuperación económica en el contexto actual.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.