Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Maestrazgo revitaliza sus viejas escuelas con escasos recursos: "Hemos alcanzado grandes logros".

Maestrazgo revitaliza sus viejas escuelas con escasos recursos:

La Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo ha decidido otorgar el prestigioso Premio 'Manuel Bartolomé Cossío' 2024 a una increíble iniciativa que busca recuperar y revitalizar el patrimonio educativo en la Comarca del Maestrazgo.

El proyecto apunta a restaurar las antiguas escuelas de esta región, transformándolas en museos que no solo celebran la memoria de aquellos que fueron educados en estas instituciones, sino que también conectan con las emociones y recuerdos de las generaciones más jóvenes. Este esfuerzo constituye un homenaje a las raíces educativas de los pueblos que conforman el Maestrazgo.

Bajo el título 'La escuela de ayer para construir el mañana', esta ambiciosa iniciativa se inició en 2016 con la restauración de la Escuela de San Juan del Barranco, ubicada en la localidad de Cantavieja. La repercusión ha sido tal que otras localidades cercanas han seguido el ejemplo, aprovechando su propio patrimonio educativo. Sofía Sánchez, técnica del área de Patrimonio Cultural, enfatizó en una entrevista con Europa Press que, a pesar de los escasos recursos, han conseguido muchos avances significativos.

Sánchez explicó que el equipo ha estado trabajando arduamente para recuperar piezas valiosas que se habían perdido o desechado en los distintos espacios municipales, muchas de ellas almacenadas desde que se actualizó el mobiliario. Este proyecto incluye la recuperación de escuelas de varias localidades, como La Cuba, Mirambel, Tronchón, Dos Torres, Cañada de Benatanduz y Mosqueruela, siendo esta última un municipio que, aunque no pertenece a la Comarca del Maestrazgo, ha decidido unirse a la causa.

Una riqueza excepcional se ha descubierto en este proceso: una notable colección de libros escolares datados en 1870, recortables de la editorial Seix Barral de principios del siglo XX, pupitres bipersonales, una bandera de España de principios del siglo pasado, mapas, tinteros, pizarras, ábacos e incluso retratos de figuras históricas como Francisco Franco y la Virgen de la Inmaculada Concepción. Sofía subrayó que el principal objetivo ha sido reunir estos elementos en un contexto que evoque la memoria colectiva, tratando de restituir cada objeto a su entorno original.

La técnica del área de Patrimonio Cultural compartió una emotiva anécdota sobre la participación de la comunidad local en esta restauración, donde muchos habitantes han reconocido su antiguo pupitre o han compartido recuerdos vívidos sobre el espacio, aspectos como el reloj o la mesa del profesor. Esto resalta el impacto que estas escuelas tienen en la identidad cultural de la región.

El esfuerzo conjunto ha exigido una considerable labor de investigación, coordinada entre Sánchez y Estefanía Monforte García, profesora del Grado de Magisterio de la Universidad de Zaragoza. Han contado con la colaboración de los ayuntamientos, los propios vecinos y la comunidad educativa para llevar a cabo esta noble tarea.

Las visitas a estas aulas históricas están integradas en las rutas turísticas de los municipios, aunque la afluencia de público varía dependiendo del lugar y del momento del año. Por ejemplo, localidades como Tronchón experimentan un notable incremento de visitantes durante el verano y los fines de semana. Sánchez señala que es factible recorrer varias de estas escuelas en un solo día, gracias a la cercanía entre ellas.

Un componente importante de los visitantes son los estudiantes y académicos que participan activamente de este patrimonio educativo. Además, también existe la posibilidad de organizar actividades educativas en colaboración con escuelas e institutos, lo que enriquece aún más la experiencia. En cuanto a la potencial expansión del proyecto, está entre las aspiraciones de Sánchez explorar la posibilidad de incluir más pueblos de la comarca que cuenten con material educativo digno de preservación.

Sofía Sánchez expresa su deseo de ampliar la oferta educativa, dirigiéndose no solo a estudiantes jóvenes, sino también a adultos, destacando la importancia de esta inclusión en su misión de convertir la iniciativa en un proyecto cultural vital para la región. Ha planteado la posibilidad de organizar exposiciones temporales que aborden la educación femenina a través de las antiguas escuelas de labores, buscando la participación activa de la comunidad en esta noble causa.

A pesar de los limitados recursos disponibles, el éxito es palpable. "Hemos trabajado con cariño y dedicación", afirma, reconociendo el esfuerzo colectivo de las instituciones y la población. La Comarca del Maestrazgo se erige como un ejemplo de lo que la cooperación y la pasión por el patrimonio pueden lograr.

Por último, se ha destacado que 'La escuela de ayer para construir el mañana' no solo se dedicará a la conservación del patrimonio, sino que también tiene el potencial de ser un motor de desarrollo social y cultural, especialmente para las zonas rurales. El acto de entrega del premio está programado para el 5 de febrero, donde se reconocerá formalmente el trabajo realizado por esta significativa iniciativa.