Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Los residentes de Ayerbe reclaman acción urgente por el deterioro de la sanidad pública.

Los residentes de Ayerbe reclaman acción urgente por el deterioro de la sanidad pública.

Los habitantes de Ayerbe, en la provincia de Huesca, hicieron frente a las adversidades climáticas el pasado sábado 19 de abril, al unirse en una manifestación para exigir al Gobierno de Aragón que tome medidas inmediatas para paliar lo que consideran un grave deterioro de la sanidad pública en sus localidades.

Organizados por la Plataforma SOS Sanidad Rural Ayerbe, los participantes expresaron su malestar contra "los recortes y la deterioración" del sistema sanitario que afecta a la comunidad.

Una representante de la Plataforma manifestó: "Estamos experimentando un abandono sistemático en materia de salud. No hay médicos en los pueblos, y en las ciudades tampoco conseguimos citas. Nos encontramos completamente desprotegidos".

Este evento no solo fue una forma de manifestar sus quejas, sino que también conmemoró el primer aniversario de la creación de esta plataforma, la cual, "con más fuerza que nunca", se comprometió a seguir luchando por hacer visible la difícil situación que viven las zonas rurales en cuanto a atención sanitaria.

Otro asistente hizo hincapié en que "la dirección actual del sistema sanitarios solo apunta hacia la privatización. Se prioriza la rentabilidad económica en vez de asegurar un acceso igualitario a la salud. Los pueblos estamos siendo excluidos del sistema porque no somos considerados rentables".

Los manifestantes exigieron un aumento de la inversión en Atención Primaria, que consideran "el pilar fundamental del sistema de salud", criticando que en Aragón solo se destina el 13% del presupuesto sanitario a esta área, muy lejos del 25% recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea.

En la comarca, 35 localidades dependen del Centro de Salud de Ayerbe, muchas de las cuales son distantes entre sí y tienen poblaciones envejecidas, lo que, según avisan desde la Plataforma, dificulta aún más el acceso a la atención médica. "Sin servicios, es muy complicado vivir en los pueblos. Sin sanidad, los pueblos desaparecerán", señalaron los manifestantes.

Los integrantes de la Plataforma también subrayaron la necesidad de dotar a los centros de salud rurales con personal y recursos adecuados, con contratos justos e incentivos para cubrir las plazas vacantes. Insistieron en la importancia de priorizar las consultas presenciales en los consultorios locales, así como garantizar continuidad en la asistencia sin comprometer a los profesionales con turnos excesivos que afecten la calidad del servicio.

Adicionalmente, demandaron que se impulse la formación de personal sanitario en el medio rural, abogando por la inclusión de rotaciones y prácticas para médicos internos residentes, así como una formación adecuada en urgencias para nuevos contratos. También pidieron que los servicios de ambulancia y unidades móviles de cuidados intensivos operen las 24 horas del día, los 365 días del año.

Por último, exigieron respuestas urgentes respecto a la huelga sostenida por los Técnicos en Transporte Sanitario, que llevan más de un año en pie de lucha, y la restitución de las plazas cerradas sin justificación.

"Los profesionales de la salud en el medio rural son quienes conocen a sus pacientes y sus situaciones. Esto no debe perderse. La Consejería de Salud tiene la responsabilidad de asegurar el derecho a la atención sanitaria en igualdad de condiciones, sea donde sea que se viva", afirmaron los miembros de la Plataforma.

Para concluir, dejaron en claro: "Desde el ámbito rural no cesaremos en nuestra lucha por nuestros derechos. Son nuestros, nos pertenecen y no permitiremos que se sigan mercantilizando la salud de nuestros vecinos".