Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La PAC necesita una reforma urgente para beneficiar a los trabajadores del campo, afirma Sumar Aragón.

La PAC necesita una reforma urgente para beneficiar a los trabajadores del campo, afirma Sumar Aragón.

En Zaragoza, la coalición Sumar Aragón ha presentado su propuesta para una reforma urgente de la Política Agraria Común (PAC) con el objetivo de beneficiar a los trabajadores del campo que producen alimentos, en lugar de favorecer a los especuladores. El candidato Álvaro Sanz criticó el modelo actual de la PAC, respaldado por PP, PSOE y VOX, que ha provocado la desaparición del 40% de las explotaciones agrarias y ganaderas europeas en las últimas dos décadas.

En este contexto, Sanz ha instado al Parlamento Europeo a abordar una reforma profunda de la PAC para apoyar a los agricultores y ganaderos que trabajan en armonía con el medio ambiente, en lugar de aquellos que buscan sacar provecho y acaparar las ayudas.

Por su parte, Miguel Martínez Tomey de Sumar Aragón denunció que el 80% de los fondos de la PAC van a grandes terratenientes y fondos de inversión, mientras que cientos de miles de beneficiarios reciben menos de 1.300 euros. Propuso un nuevo esquema de redistribución de las ayudas en beneficio de la agricultura social y profesional.

Sumar Aragón también abogó por medidas de intervención pública para garantizar la renta de los agricultores y ganaderos, incluyendo la fijación de precios mínimos en origen y limitación de beneficios para las distribuidoras, así como la lucha contra el acaparamiento de tierras.

La candidata Esperanza Jubera respaldó la agricultura y ganadería ecológica y sostenible, así como los circuitos cortos de producción y consumo local. Criticó la agricultura intensiva de grandes agronegocios y distribuidoras que dañan el medio ambiente y expulsan a los pequeños productores del campo.

Por último, Jubera abogó por la suspensión de los tratados de libre comercio que no imponen las mismas normas ambientales, laborales y fitosanitarias a las importaciones de terceros países que a las producciones europeas.