Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"La inédita exposición 'Origami Bolivia' en Europa explora el vínculo espiritual con la naturaleza."

ZARAGOZA, 19 de junio. En el corazón de la tradición latinoamericana, la conexión espiritual con la Madre Tierra resuena como un hilo conductor en la exposición "Origami Bolivia". Esta muestra, que representa por primera vez en Europa el arte del origami boliviano, estará disponible en el Centro de Historias desde el 21 de junio hasta el 14 de septiembre.

Organizada con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza, esta iniciativa cultural cuenta con el respaldo de la Escuela Museo de Origami de Zaragoza (EMOZ) y la Sociedad Boliviana de Origami.

La exposición reúne una colección de 44 obras que reflejan la habilidad de una nueva generación de artistas bolivianos, poniendo especial énfasis en representaciones del reino animal. Estas piezas invitan al espectador a explorar el arte del plegado de papel, resaltando sus raíces ancestrales y estableciendo un puente entre la técnica japonesa y la rica cosmovisión de los Andes.

La diversidad de Bolivia se manifiesta en esta exposición, que representa su rica herencia cultural, que abarca desde la música y la danza hasta los tejidos y la cerámica. En un contexto contemporáneo, el origami ha emergido como un nuevo vehículo de creación y reflexión.

Las obras en exhibición no solo son técnicamente impresionantes, sino que también encierran un profundo simbolismo. Temas como el vínculo espiritual con la Pachamama, la defensa del medio ambiente, la identidad cultural y la memoria colectiva son recurrentes, abordados desde una perspectiva innovadora y creativa.

En consonancia con la temática de la muestra, muchas piezas están hechas de papeles artesanales y materiales autóctonos como fibras de totora, bambú o algodón, y algunos cuentan con tintes naturales. Un ejemplo singular es el papel "Pachamama", sin dobleces, creado por Henrry Nicolás Delgado Avendaño, conocido como "OrigamistaNico", y quien también se desempeña como comisario de la exhibición.

La exposición presenta a más de diez artistas bolivianos, cada uno con trayectorias únicas que evidencian tanto su evolución individual como la consolidación de un movimiento artístico en crecimiento.

Artistas como Joan Noel Pucho destacan por sus complejos diseños; Javier Rubén Alegría ha obtenido reconocimientos a nivel internacional; Ayrton Iván Huanca es reconocido por sus creaciones emotivas y voluminosas; y Rodrigo Denilzon Saravia aborda la percepción y el ego a través de la conceptualización del papel. Otros talentos como Oliver Asael Flores, Carlos Mirko Huanca, Juan Flores, Richard Rodrigo Larico, Noemí Berríos y Fernando Chura contribuyen a formar un colectivo de origami auténtico y comprometido con su legado cultural.

Aparte de su valor artístico, el origami también posee un significativo componente educativo y terapéutico. Los talleres impartidos por artistas y grupos han acercado esta práctica a niños y adolescentes, ayudando a mejorar la motricidad, la concentración y la autoestima. Asimismo, se ha hecho un uso terapéutico con personas mayores, estimulando su memoria y coordinación, y ha sido un recurso valioso en espacios dedicados al autocuidado.

Por último, el origami actúa como un puente intercultural, favoreciendo el diálogo entre tradiciones indígenas y conocimientos contemporáneos, y se integra en iniciativas que promueven la sostenibilidad, el respeto por la naturaleza y el fortalecimiento de la identidad cultural.