ZARAGOZA, 7 Nov. - Un equipo de expertos del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza ha iniciado un proyecto de investigación llamado ICoMICS, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS). Este proyecto está destinado a probar la eficacia de un tratamiento de inmunoterapia para combatir tumores antes de aplicarlo en pacientes con cáncer, con el fin de evitar posibles efectos secundarios negativos.
El líder de este proyecto, el profesor José Manuel García Aznar, ha anunciado que han recibido una subvención de 150.000 euros por parte del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en la categoría "Proof of Concept". Además, el proyecto también ha sido premiado con una subvención de casi 2,5 millones de euros en la categoría "Advanced" para el año 2022.
El objetivo principal de esta investigación es encontrar nuevas formas de abordar tumores sólidos, como los de hígado, páncreas o pulmón. García Aznar también ha mencionado la posibilidad de aplicar este tratamiento a otros tipos de cáncer sólidos, como el neuroblastoma, el de mama o el de colon. En su primera etapa, el proyecto se centrará en desentrañar los mecanismos que reducen la eficacia de la terapia con células CAR-T en tumores sólidos.
García Aznar ha señalado que este enfoque puede ser una herramienta útil para que otros grupos de investigación desarrollen nuevas técnicas de inmunoterapia.
Actualmente, el equipo está trabajando en la creación de un modelo de tumor que incorpora la recreación de los vasos sanguíneos. De esta manera, podrán probar la eficacia de la inmunoterapia en un entorno que simula las condiciones tumorales específicas de cada caso.
El investigador ha explicado que los tumores suelen estar vascularizados, lo que significa que tienen vasos sanguíneos para recibir nutrientes y también para que los tratamientos, como la quimioterapia, puedan llegar hasta ellos.
En un principio, este tratamiento se probará de manera generalizada en pacientes oncológicos, pero el objetivo final es personalizarlo para cada paciente en función del tipo de tumor que tengan. Con una biopsia, se podrá determinar el tipo de tumor y diseñar un tratamiento adaptado.
El proyecto, ahora llamado "VASTO" (organoides tumorales vascularizados en un chip con vasos de placenta humana como modelo preclínico para terapias contra el cáncer), tiene un plazo de desarrollo de 18 meses y contará con la colaboración de varios grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.
El equipo está compuesto por cuatro investigadores principales: José Manuel García Aznar, Pedro Baptista, Julián Pardo y Raquel Ortega. Además, cuenta con la participación de otros expertos en áreas como la biología vascular y terapéutica del cáncer.
La vicerrectora de Política Científica de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha destacado la importancia de este proyecto y ha mencionado que es el decimosexto proyecto de la institución que recibe financiación internacional desde 2009. En total, se han recibido 28,6 millones de euros en los últimos 14 años.
El director del I3A, Jesús Arauzo, ha afirmado que este proyecto ha recibido financiación del ERC porque se considera que tiene posibilidades de llegar al mercado. También ha destacado que España es el país de la Unión Europea con más proyectos financiados por el ERC, seguido de Alemania e Italia, lo que demuestra la fortaleza del sistema de investigación aragonés y la capacidad de competir a nivel europeo.