
El director de la Cátedra DPZ de Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza, Vicente Pinilla, ha afirmado que las estrategias para combatir la despoblación deben ajustarse a cada territorio.
Pinilla ha destacado en una entrevista con Europa Press que los Grupos de Acción Local de los proyectos Leader son esenciales para combatir la despoblación. Estas ayudas proceden de la Unión Europea y cubren hasta el 50% del coste de la inversión en proyectos que se desarrollen en áreas rurales.
Según el catedrático, estas ayudas deberían ser la piedra angular de las políticas contra la despoblación, en contraposición a muchas grandes estrategias que vienen desde arriba y que no responden a las necesidades de los territorios.
Pinilla ha subrayado la necesidad de centrarse en las personas más que en los números y adaptar las estrategias a la realidad específica de cada zona. En lugar de buscar un tamaño poblacional predeterminado, el objetivo debería ser permitir que la gente elija dónde quiere vivir dentro de ciertas condiciones equilibradas y lograr el bienestar de las personas.
El director de la Cátedra ha destacado la importancia de los Grupos de Acción Local para generar un entorno activo de dinamización y para plantear proyectos y conocer las necesidades locales, aunque ha señalado que estos grupos necesitan financiación para funcionar.
Por otro lado, Pinilla ha criticado que las políticas actuales estén "desequilibradas" debido a que el enfoque está puesto "de arriba a abajo" y debería ser complementario con el enfoque de abajo a arriba. Para Pinilla, el problema no es principalmente de dinero, sino de compromiso, de arraigo y de iniciativas. Además, ha enfatizado la necesidad de complementar estas políticas con buenos servicios públicos e infraestructuras.
El empleo es "el problema número uno", según Pinilla, seguido de la vivienda, las infraestructuras tradicionales y digitales, las políticas de género, de conciliación y de fomento, así como las actividades culturales en general. Para el catedrático, es fundamental desarrollar políticas que logren una cierta cohesión social para fomentar el dinamismo en el medio rural.
En cuanto a las actividades económicas más adecuadas para impulsar el medio rural, Pinilla piensa que no hay una actividad concreta que sea clave, ya que cada zona tiene un potencial diferente en términos turísticos, agrícolas, etc.
Pinilla ha señalado que las energías renovables son uno de los sectores que se está desarrollando más, pero considera que, tal y como se están planteando ahora, pueden generar más despoblación, ya que son macroproyectos poco pegados a las necesidades de la gente.
En cuanto al problema de la vivienda, Pinilla ha señalado que es esencial en el medio rural, ya que muchas casas están desocupadas o en mal estado, y los propietarios no las quieren alquilar. Para solucionar esto, propone estrategias que incluyan casas en alquiler a bajo precio y una oferta de actividades variadas para "tirar de la actividad económica".
Pinilla opina que la pandemia apenas ha cambiado las cosas respecto a la despoblación, aunque puede haber pequeños cambios, como el redescubrimiento del medio rural o las posibilidades del teletrabajo.
La Cátedra sobre Despoblación y Creatividad de la Universidad de Zaragoza se creó en 2017 con el objetivo de fomentar la investigación sobre la despoblación con una orientación aplicable a la resolución de problemas concretos. También tiene como objetivo apoyar iniciativas locales y participar en el debate social.
Además, Pinilla ha destacado iniciativas como el concurso "Qué bello es vivir en mi pueblo", que fomenta el orgullo rural, y el programa Erasmus Rural, que permite a los estudiantes hacer prácticas en el medio rural para conocerlo y valorar la experiencia.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.