Gobierno de Aragón reconocido con el Premio Ciudad de Alcalá por su defensa del patrimonio de Sijena.
El Gobierno de Aragón ha sido distinguido con el prestigioso Premio Ciudad de Alcalá de Patrimonio Mundial por sus esfuerzos en la restauración de las pinturas murales del Monasterio de Sijena. Este galardón, que otorga anualmente el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, tiene como objetivo fomentar iniciativas que defiendan la recuperación y la preservación del patrimonio cultural en todas sus formas, tanto material como inmaterial.
El jurado ha considerado que la dedicación del Gobierno aragonés para garantizar la integridad de los bienes culturales en su lugar de origen merece este reconocimiento. Las pinturas murales de la iglesia de Santa María de Sijena, que fueron extraídas de su sitio en 1936 y actualmente se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, son un claro ejemplo de la lucha por recuperar el patrimonio artístico de Aragón.
Estas obras de arte, localizadas en la Comarca de los Monegros, son consideradas uno de los grandes tesoros del románico español, destacándose no solo por su autenticidad, sino también por su singular técnica. Desde su traslado en 1940, las pinturas han estado expuestas en Barcelona, tras ser desgajadas del monasterio en el contexto de la Guerra Civil, que también afectó gravemente el edificio a raíz de un incendio.
El compromiso del Gobierno de Aragón por recuperar estas pinturas ha sido constante a lo largo de los años, reflejado en una serie de decisiones judiciales favorables que respaldan su esfuerzo. La más reciente se produjo el 27 de mayo de 2025, cuando el Tribunal Supremo apoyó la afirmación de la Audiencia de Huesca sobre la propiedad aragonesa de las pinturas.
Este fallo del alto tribunal subraya importantes principios sobre la gestión del patrimonio cultural, abogando por su conservación en el lugar original donde fueron creados. Alcalá de Henares, que también ha padecido pérdidas de su patrimonio, entiende la relevancia de mantener la conexión entre estos bienes y las comunidades locales.
La gestión del patrimonio cultural es un tema sensible y esencial, y el Gobierno de Aragón, a través de varias de sus direcciones generales, trabaja de manera coordinada para facilitar el regreso de estas obras maestras. Las pinturas del Monasterio de Sijena son valoradas por su singularidad y han sido denominadas como la "capilla Sixtina del románico español", considerándose la máxima expresión de la pintura del siglo XII en la península.
Estas frescos, realizados entre 1196 y 1208, representan diversas escenas bíblicas y están perfectamente integrados con la arquitectura del espacio donde se hallaban. Su estilo decorativo es característico de la época, destacando por su riqueza de colores y detalles, lo que la conecta con otros ejemplos de arte medieval, como los mosaicos bizantinos en Italia y miniaturas inglesas contemporáneas.
El Real Monasterio de Santa María de Sijena, fundado en 1188 por la reina Sancha de Castilla, se convirtió en uno de los monasterios más opulentos y relevantes de Aragón. Atraía a reinas y princesas, y era un lugar de archivo y de enterramiento real, siendo un testimonio invaluable de la historia y la cultura aragonesa.
Bajo la dirección de doña Blanca de Aragón, el monasterio alcanzó un esplendor considerable, albergando una sala capitular adornada con frescos que, en la actualidad, son el centro de un encendido debate entre Aragón y Cataluña. En 1923, este monumento fue declarado de interés nacional y más tarde recibió el estatus de Bien de Interés Cultural.
La impresionante portada románica del monasterio se ha convertido en un emblema del patrimonio histórico aragonés. Entre 1983 y 1994, la comunidad religiosa vendió parte de sus bienes a la Generalitat de Cataluña, lo que generó un largo proceso judicial que finalmente permitió el retorno de muchas de estas obras entre 2016 y 2017.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.