Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Éxito en la validación de un proyecto innovador de telerrehabilitación para áreas rurales.

Éxito en la validación de un proyecto innovador de telerrehabilitación para áreas rurales.

En Zaragoza, el 5 de octubre, se ha marcado un avance significativo en el ámbito de la telerrehabilitación con la exitosa finalización de la fase de validación del proyecto europeo conocido como ROSIA, que busca mejorar los servicios de rehabilitación para quienes residen en áreas rurales y remotas en Europa.

El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) lidera esta iniciativa, la cual cuenta con la participación de tres sistemas de salud que operan en zonas aisladas: el Servicio Aragonés de Salud (SALUD), el Hospital Nacional de Rehabilitación de Irlanda (NRH) y la Unidad Local de Salud de Coimbra, Portugal (ULS). En total, este proyecto reúne a 12 colaboradores de cinco diferentes países europeos.

Financiado por la Comisión Europea a través de una iniciativa de contratación precomercial, ROSIA dispone de un presupuesto de cinco millones de euros, de los cuales una parte significativa, 3,9 millones, se destinará a un proceso de licitación que se llevará a cabo en tres etapas: diseño, desarrollo del prototipo y la realización de pruebas piloto.

El objetivo central de ROSIA es cerrar la brecha de acceso a los servicios de rehabilitación, desarrollando una plataforma innovadora que promueva la creación de planes de cuidado adaptados a las necesidades individuales de los pacientes. Esta plataforma integrada facilitará aplicaciones y dispositivos que apoyen la telerrehabilitación, la monitorización constante y la gestión de datos.

Para validar su enfoque, el proyecto ha puesto a prueba dos soluciones innovadoras. La primera, conocida como Rehabilify, fue liderada por la Fundació Eurecat y desarrollada por un consorcio español que incluye a la empresa Doole Health y al Centro de Investigación Germans Trias i Pujol.

La segunda solución, RAISE, es liderada por el CERTH de Grecia e involucra a varias entidades españolas como TELEVES, el IBV y Vidavo, así como a institutos de investigación de Grecia y Portugal. Ambas soluciones fueron seleccionadas en las primeras fases de contratación y han sido sometidas a pruebas en entornos médicos reales en diversas regiones, incluyendo Aragón y áreas rurales en Portugal.

Aproximadamente un centenar de pacientes con diversas necesidades de rehabilitación, desde lesiones medulares hasta afecciones cardiacas, participaron en esta fase de evaluación, la cual fue realizada bajo la supervisión de los sistemas de salud involucrados.

El propósito ha sido analizar las principales funcionalidades de las plataformas desde las perspectivas tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud, además de determinar su efectividad en la mejora de los procesos de telerrehabilitación.

Se han obtenido aprendizajes vitales sobre la viabilidad de implementar estas soluciones en la práctica clínica habitual. Los resultados muestran que las herramientas digitales de rehabilitación pueden ofrecer atención personalizada bajo supervisión profesional, favoreciendo la continuidad y accesibilidad del cuidado para pacientes en localidades aisladas.

El proyecto se enfocará próximamente en explorar la posibilidad de una adopción más amplia de estas soluciones, extendiéndola no solo a los sistemas de salud ya comprometidos, sino también a compradores potenciales en todo el continente europeo.

El papel líder de Aragón en el proyecto ROSIA se manifiesta a través del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y el Servicio Aragonés de Salud (SALUD), quienes han puesto en marcha estas innovadoras soluciones en las áreas rurales de Aragón, involucrando a 36 pacientes y consolidando su papel como modelo para el resto de Europa.

En esta fase, 18 pacientes provienen del sector sanitario de Barbastro y 18 del área de Alcañiz. La Unidad de Innovación del Departamento de Informática del Hospital de Barbastro ha sido clave en la ejecución del proyecto.

Los pacientes de Barbastro han utilizado la solución Rehabilify en tabletas y teléfonos, realizando ejercicios bajo la dirección de profesionales a través de una aplicación web. En Alcañiz, la telerehabilitación se ha gestionado mediante la plataforma web de RAISE, garantizando una atención integral.

Los beneficiarios han destacado la importancia de contar con telerehabilitación en áreas donde el acceso a los centros es complicado, el contacto más personal con los profesionales, la personalización del tratamiento y la simplicidad para mantener una rutina diaria.

Por su parte, los profesionales han expresado su satisfacción con la plataforma ROSIA, que permite brindar un enfoque rehabilitador integral centrado en el paciente, eliminando la necesidad de desplazamientos y mejorando la calidad de la atención.