Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

El PSOE impulsa en las Cortes una propuesta para eliminar la desigualdad de género en el trabajo.

El PSOE impulsa en las Cortes una propuesta para eliminar la desigualdad de género en el trabajo.

ZARAGOZA, 13 de abril.

Hoy, a partir de las 12:00 horas, la Comisión de Empleo de las Cortes de Aragón tiene previsto analizar y votar una moción presentada por el grupo socialista. Esta moción se enfoca en la estrategia del Departamento de Presidencia, Economía y Justicia para cerrar las discrepancias de género en sus ámbitos de competencia.

La propuesta busca abordar el tema del empleo a través de iniciativas que incluyen la orientación profesional, el impulso de la negociación colectiva y la contratación pública.

En cuanto a la orientación profesional, el PSOE argumenta que es crucial iniciar este proceso desde la infancia, dirigiéndolo no solo a los menores, sino también a sus familias. La información que se proporcione deberá abarcar las condiciones laborales en diversas industrias y ocupaciones, así como los trámites necesarios para acceder a ellas y la vivencia directa de las condiciones laborales en dichos sectores.

Además, se propone fortalecer la negociación colectiva al incentivar planes de igualdad mediante apoyo financiero a los sindicatos que participen en dicha negociación y a las empresas que, aunque no estén obligadas, opten por implementar estas medidas.

La iniciativa también incluye la creación de un observatorio de igualdad en el ámbito de la negociación colectiva. Este organismo proporcionará datos útiles a quienes negocian y preparará al sistema productivo aragonés para cumplir con las futuras regulaciones de transparencia impuestas por la normativa europea.

Asimismo, la moción aboga por la ampliación de las políticas públicas, de tal manera que el sistema de servicios básicos en la comunidad permita a las mujeres continuar con su trayectoria profesional durante períodos críticos de su vida laboral.

Finalmente, se busca incorporar cláusulas sociales en los contratos públicos, de forma que los servicios sean prestados mayoritariamente por mujeres y los salarios se alineen con los niveles que perciben categorías similares en la Administración autonómica.

Después de concluir este debate, la Mesa ampliada se reunirá para definir las actividades venideras.