El monasterio de Veruela atrae a más de 45,000 visitantes en 2024, un incremento del 12% respecto a 2023.

Durante el año 2024, el monasterio de Veruela, un preciado patrimonio gestionado por la Diputación de Zaragoza (DPZ), recibió la visita de más de 45.000 personas. Este notable aumento del 12% respecto al año anterior resalta la creciente popularidad del monasterio como atractivo turístico tanto en la provincia como en toda Aragón.
La mayoría de los visitantes provienen de diversas regiones de España, con un notable número de turistas nacionales. Entre los visitantes internacionales, Francia y el Reino Unido destacan como los principales países de origen. En el contexto nacional, Zaragoza lidera el flujo de visitantes, seguida por las comunidades autónomas de Madrid, País Vasco y Cataluña, así como las provincias limítrofes de Navarra y La Rioja. Además, durante 2024 se registró un incremento en la llegada de visitantes de Galicia y Valencia, y se contabilizaron visitantes de Ceuta y Melilla, según informes de la DPZ.
Eduardo Arilla, el diputado delegado del monasterio de Veruela en la DPZ, afirmó que este enclave monástico resulta un destino excepcional para un amplio espectro de público, abarcando desde familias de distintas edades hasta asociaciones culturales y grupos de la tercera edad, así como escolares que buscan enriquecer su experiencia educativa.
Arilla destacó que las visitas guiadas, diseñadas con un enfoque didáctico, actúan como un importante complemento para los centros educativos, permitiendo que las visitas a este monumento cultural formen parte integral de la oferta educativa de la provincia.
Agosto se convirtió en el mes más concurrido, con 6.500 personas que visitaron el monasterio, mientras que el promedio mensual del resto del año es de aproximadamente 4.500 visitantes. Más de un 20% de los turistas eligieron participar en visitas guiadas, siendo el costo asequible de la entrada y la inclusión de la visita guiada sin coste adicional, dos aspectos que atraen a los visitantes, además de la posibilidad de explorar diversos espacios como el monasterio, exposiciones y museos.
Además de las visitas guiadas, el monasterio de Veruela se ha consolidado como un lugar popular para reportajes privados de diferentes tipos, abarcando desde documentales hasta grabaciones de vídeos musicales y anuncios publicitarios.
En un esfuerzo por conservar esta joya arquitectónica, el año 2024 marcó la finalización de la rehabilitación de las cubiertas de la iglesia del monasterio, lo que requirió una inversión de 238.000 euros. Para el año 2025, la DPZ prevé destinar 310.000 euros adicionales para continuar con la rehabilitación del palacio abacial de Veruela.
Este edificio, estratégicamente ubicado a la entrada del monasterio, entre la iglesia y el Museo del Vino, ha visto progresos en la rehabilitación de su fachada principal y gran parte de su planta baja. Ahora el enfoque se trasladará a las tres fachadas restantes, la escalera y la primera planta, buscando transformar el espacio en un recinto polivalente que se adapte a congresos y otros eventos, complementando el futuro parador proyectado en el lugar.
El diputado delegado de Veruela destacó que el objetivo es crear un espacio que será complementario a las instalaciones del futuro parador, compuesto por cinco amplias salas, de las cuales dos ya están acondicionadas, y tres más que se habilitarán en la primera planta. Además, se han asignado 424.000 euros para el mantenimiento y gestión del monasterio en el presupuesto de 2025.
Con respecto a la oferta cultural, el monasterio de Veruela se ha convertido en el escenario de un renovado programa cultural. Desde el año 2024, la DPZ ha puesto en marcha Veruela Estival, que se llevará a cabo de mayo a finales de septiembre, ofreciendo una variedad de actividades gratuitas los fines de semana, dirigidas a todos los públicos.
Esta iniciativa complementa el conocido festival Veruela Verano, que ha pasado a ser el principal evento musical de la institución provincial, al ofrecer una amplia gama de actividades apropiadas para las familias. De esta manera, las familias que visitan este emblemático monumento pueden beneficiarse de un completo programa de entretenimiento al aire libre, disfrutando de recorridos sonoros en mayo, teatro infantil en junio, visitas teatralizadas en julio y rutas temáticas en septiembre. El festival Veruela Verano, que se celebrará en agosto, cuenta con un presupuesto de 120.000 euros para este año.
Para participar en las visitas guiadas, es necesaria la reserva previa a través del teléfono '976 64 90 25'. Los horarios de visita del monasterio son de 10:30 a 18:00 horas, de martes a domingo, durante el periodo que va del 1 de octubre al 31 de marzo; y de 10:30 a 20:00 horas durante el resto del año. Es importante señalar que los lunes, a menos que coincidan con un festivo, el monasterio permanece cerrado.
Las visitas guiadas se organizan en dos turnos durante la semana laboral y hay tres turnos (dos por la mañana y uno por la tarde) los sábados, domingos y festivos. El precio de la entrada es reducido para grupos, jubilados y niños menores de 11 años, e incluye una visita guiada, aunque también existe la opción de realizar un recorrido individual. Desde el interior del monasterio, los visitantes pueden acceder al Museo del Vino y al Museo del Aceite, que también ofrecen actividades a lo largo del año vinculadas a sus respectivos productos.
El monasterio de Veruela no solo es un lugar de interés histórico, sino que también es la puerta de entrada para explorar el entorno natural que lo rodea. Su cercanía a la capital, Zaragoza, lo convierte en un destino atractivo para excursiones y rutas, ya sea para un día o para estancias más prolongadas.
Con esto en mente, la DPZ ha lanzado 'Los caminos de Veruela', una ambiciosa iniciativa que incluye 12 rutas diseñadas para disfrutar de la naturaleza y el paisaje de la región, ya sea a pie o en bicicleta. Estas rutas siguen antiguos caminos que datan de la Edad Media y conectan el monasterio con las localidades cercanas. Los interesados pueden descargar la información necesaria a través de internet.
Las 12 rutas se extienden por las comarcas de Tarazona y el Moncayo y el Campo de Borja, atravesando un paisaje caracterizado por la sierra Ibérica y la cumbre del Moncayo. Estas trayectorias permitirán a los senderistas descubrir localidades como Tarazona, Grisel, Los Fayos, Trasmoz, Litago, Ainzón, Pozuelo de Aragón, Alcalá, Añón y Vera de Moncayo, pasando también por sitios como Bulbuente, Ainzón y Santa Cruz de Moncayo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.