"Educación inicia en enero dos programas piloto para fortalecer el bienestar emocional de los estudiantes."

En Zaragoza, el 18 de diciembre, se ha confirmado que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón tiene planes ambiciosos para el próximo mes de enero, al lanzar dos nuevos proyectos piloto con el propósito de elevar el bienestar emocional de los estudiantes y fomentar una convivencia positiva en los colegios.
La consejera de Educación, Tomasa Hernández, hizo esta declaración poco antes de presidir la primera reunión de este curso del Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar. Esta reunión congrega a representantes de toda la comunidad educativa, además de contar con la participación de expertos, agentes sociales, y fuerzas del orden, así como otras entidades que se centran en la infancia y la adolescencia.
Hernández ha detallado que el primer programa, conocido como Rebien, estará destinado a los más jóvenes, abarcando la educación infantil y el primer ciclo de primaria. Su finalidad es dotar a los niños de herramientas que les permitan desarrollar tanto competencias socioemocionales como una mayor capacidad para gestionar su bienestar emocional.
Este programa se implementará durante el horario de tutoría y ofrecerá a los alumnos recursos cruciales para que puedan identificar y regular sus emociones, así como cultivar el respeto mutuo y rechazar cualquier forma de violencia. Inicialmente, se llevará a cabo en 30 centros educativos.
El segundo programa se centrará en el alumnado de Secundaria y tiene como meta alcanzar un total de 50 centros educativos. Bautizado como Henka, su objetivo es promover la resiliencia entre los estudiantes a partir de 12 años, ayudándoles a enfrentar las adversidades de una manera saludable y a prevenir problemas de salud mental en este grupo etario.
Este tipo de iniciativas ya han demostrado su efectividad en otras comunidades autónomas, como Cataluña, Madrid y Valencia. Los nuevos proyectos se suman a programas ya en marcha este curso, como 'Controla tu red', que se dirige a 12.000 alumnos, y 'Educación responsable', que se ha implementado en 20 centros. Todo esto responde a una intención clara de avanzar en la prevención, capacitando a los jóvenes con herramientas que protejan su salud mental y minimicen los conflictos en las aulas.
La consejera, acompañada por la directora general de Política Educativa, Ana Moracho, ha subrayado que el bienestar emocional y el desarrollo integral de los alumnos constituyen una prioridad fundamental para el Departamento de Educación. Hernández enfatizó que "no hay tarea más importante que la de proporcionar a los estudiantes un entorno de aprendizaje que sea sano, tolerante, respetuoso y solidario".
Más allá de la prevención, la consejera también anunció que se continuarán realizando esfuerzos para "mejorar la detección e intervención" en asuntos de salud mental en el ámbito escolar. Esto será posible gracias a la Unidad Técnica de Salud Mental, una colaboración entre el Departamento de Educación y el Departamento de Sanidad, que trabaja estrechamente con los centros con mayores indicadores de problemas abiertos.
Este enfoque integral ha despertado el interés de otras Comunidades Autónomas que buscan replicar este modelo exitoso. Asimismo, se está fortaleciendo la formación dirigida a los coordinadores de bienestar en todas las instituciones educativas, asegurando que desempeñen sus funciones de manera aún más efectiva.
El objetivo de estos esfuerzos es abordar de manera coordinada y holística la problemática de la convivencia en las escuelas, una situación que se ha evidenciado en los datos reportados en el Observatorio por la directora del equipo de orientación en convivencia educativa.
De acuerdo con el informe presentado, el número de protocolos abiertos se mantiene en cifras similares a las del año anterior. Hasta el momento, 286 protocolos han sido activados en casos de ideación suicida, en comparación con los 299 de la misma fecha en el curso pasado.
De esos casos, solo aproximadamente un 5 o 6% presenta un riesgo grave. En lo que respecta al acoso escolar, se han notificado 121 casos en el primer trimestre, frente a los 150 del período anterior.
En cuanto a la violencia de género y sexual, hasta ahora se registraron 49 casos: 23 de violencia sexual, 19 en el ámbito familiar y 7 relacionados con alumnas.
Durante la reunión del Observatorio, se revisaron también las líneas prioritarias que el Servicio de Equidad del Departamento de Educación proyecta desarrollar en los próximos meses, así como la labor de la unidad técnica de salud mental en el contexto educativo, presentada por los asesores de la dirección general de salud mental.
Finalmente, el comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Zaragoza, Carlos García Falcón, ofreció una ponencia sobre 'La IA: el desafío presente'. Esta intervención abordó cómo el mal uso de la tecnología impacta, cada vez más, las dinámicas de convivencia en los centros educativos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.