Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Descubren en Teruel y Valencia nuevos herbívoros del Jurásico gracias a fósiles.

Descubren en Teruel y Valencia nuevos herbívoros del Jurásico gracias a fósiles.

TERUEL, 16 de septiembre. Un grupo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, en colaboración con el Museo Paleontológico de Alpuente, ha realizado un estudio innovador que se ha publicado en la reconocida revista científica 'Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia'. Esta investigación ha permitido identificar nuevos tipos de dinosaurios herbívoros que habitaron la región durante el Jurásico, basándose en hallazgos fósiles procedentes de Teruel y Valencia.

El estudio detalla la extracción de fósiles de ornitópodos encontrados en varios yacimientos de las localidades de Riodeva y Veguillas de la Sierra en Teruel, así como en Alpuente, Valencia. Se centra en la diversidad de este grupo de dinosaurios durante el Jurásico Superior, que data de hace aproximadamente 150 millones de años, y cómo estos dinosaurios se desarrollaron en el entorno de la zona investigada.

Los ornitópodos son una familia de dinosaurios que se caracterizan por su dieta herbívora, su capacidad para caminar tanto en dos como en cuatro patas, y la ausencia de características de defensa como armaduras. Esta información fue compartida por el Gobierno de Aragón a través de un comunicado oficial.

Sergio Sánchez Fenollosa, principal responsable del estudio y miembro de la Fundación Dinópolis, destacó que el hallazgo de dos nuevos tipos de ornitópodos, los driosáuridos y los anquilopolexios de menor tamaño, amplía considerablemente la diversidad de estos animales en dicha región. Según él, esta identificación es un importante avance en la paleontología local.

Además, Sánchez Fenollosa mencionó que la convivencia de estas especies menores junto a los grandes anquilopolexios, como el Oblitosaurus bunnueli, indica una complejidad ecológica en los ecosistemas costeros del este de la Península Ibérica, mayor de lo que se había asumido anteriormente. Esta variedad ecológica aparentemente se extendió por gran parte del territorio gracias a condiciones climáticas y paleoambientes favorables en la época.

Maite Suñer, directora del Museo Paleontológico de Alpuente y coautora del artículo, enfatizó que los hallazgos actuales son de gran trascendencia, ya que los restos fósiles de ornitópodos del Jurásico Superior en Europa son extremadamente escasos. En esta investigación, se han catalogado cerca de la mitad de los restos conocidos en la zona, lo que representa un aporte significativo al campo.

El director gerente de la Fundación Dinópolis, Alberto Cobos, también coautor del estudio, mencionó que uno de los hallazgos en Veguillas de la Sierra corresponde a una de las vértebras de ornitópodo más grandes descubiertas en el Jurásico a nivel mundial. Esto apoya la presencia de especies como el Oblitosaurus bunnueli, un gigante de hasta siete metros de longitud, que fue documentado en 2023 a partir de fósiles hallados en Riodeva.

Según Cobos, la identificación de otros tipos de ornitópodos abre nuevas oportunidades para investigar la correlación entre huesos y las huellas encontradas en diferentes yacimientos del Jurásico Superior, planteando un interesante desafío para futuros estudios en el área.

Esta importante contribución de la Fundación Dinópolis se enmarca en el trabajo del Grupo de Investigación E04-23R FOCONTUR, el cual recibe financiación del Gobierno de Aragón. Además, es parte de los trabajos de la Unidad de Paleontología de Teruel, que cuenta con apoyo del Gobierno de España. Los esfuerzos de excavación y análisis de los fósiles hallados en Valencia han contado con el respaldo del Ayuntamiento de Alpuente y la Diputación de Valencia.

El estudio ha sido publicado bajo el título "Unravelling ornithopod diversity in the Late Jurassic coastal ecosystems of eastern Iberia (Spain)" en la prestigiosa revista internacional 'Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia'.