Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Cámara de Cuentas revela que solo un 28% de los Ayuntamientos sigue la Directriz Demográfica.

Cámara de Cuentas revela que solo un 28% de los Ayuntamientos sigue la Directriz Demográfica.

En Zaragoza, el 2 de diciembre, se han revelado preocupantes datos sobre la situación demográfica en Aragón, según declaraciones del presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, Jesús Royo. Durante su intervención, Royo destacó que apenas un 28% de los ayuntamientos han implementado las medidas estipuladas en la Directriz de Política Demográfica y Contra la Despoblación, lo que plantea serias interrogantes sobre la efectividad de dichas políticas públicas.

El mandatario mencionado subrayó que el crecimiento de la población en Aragón se sitúa por debajo de la media nacional. Además, los datos indican un aumento en la cantidad de municipios que presentan menos de ocho habitantes por kilómetro cuadrado, que ha pasado de 473 a 480 en los últimos años. Este fenómeno se ve acompañado por un incremento del saldo poblacional, impulsado en parte por la llegada de inmigrantes a la región.

Royo también enfatizó la existencia de una correlación positiva entre el desarrollo económico y el aumento poblacional, señalando la importancia de contar con un sistema de telecomunicaciones adecuado. Advierte que la despoblación tiende a acentuarse en áreas donde hay una falta de servicios públicos fundamentales, como la vivienda, la educación y la sanidad, elementos cruciales para atraer y retener a la población.

El presidente de la Cámara de Cuentas expresó su preocupación por el diseño de la Directriz, al señalar que no se distingue entre las medidas individuales y la prestación de servicios, y criticó la falta de indicadores de seguimiento y evaluación de costos de implementación. En algunos casos, se observa una ausencia de un departamento responsable que oriente y supervise estas iniciativas.

La vicepresidenta del Gobierno, Anabel Beltrán, añadió que toda política pública debe contar con un responsable claro para llevar a cabo las medidas propuestas. En su intervención, recomendó que se complemente el índice sintético de despoblación con indicadores más accesibles y que se realice una revisión anual de los mismos. También señaló que, aunque los órganos establecidos por la ley han sido creados, sus funciones aún no se han desarrollado adecuadamente.

Desde el Partido Popular, la diputada María Navarro alertó sobre el hecho de que entre 2016 y 2022, el número de municipios con menor población creció en un 3%. Navarro destacó la preocupación por factores que influyen en la despoblación, como la alta tasa de masculinidad en algunas áreas. Bajo su perspectiva crítica, solo se han podido estudiar 110 de los 253 indicadores, los cuales, a su juicio, son más de gestión que de impacto real.

Navarro también manifestó que, a pesar de que se ha trabajado exhaustivamente en la Directriz, la ejecución de la misma ha fallado en su objetivo. Con un tono reflexivo, afirmó que aunque las intenciones eran buenas, el método de implementación no ha dado los resultados esperados.

Por su parte, Fermín Civiac, diputado de VOX, sugirió que es esencial establecer un "círculo de mejora continua" en la administración pública. Apuesta por adoptar modelos exitosos del sector privado, que aprenden de los errores y logran mejoras significativas a lo largo del tiempo. Destacó la importancia de revisar los sistemas de indicadores aplicados y de seguir las mejores prácticas de otras regiones que han podido abordar la despoblación con mayor eficacia.

En un tono diferente, José Luis Soro, portavoz de CHA, recordó el proceso participativo exhaustivo que tuvo lugar durante la creación de la Directriz, cuando ocupaba la dirección del Departamento de Ordenación del Territorio. Resaltó que aunque se trató de un esfuerzo colectivo, el principal desafío fue lograr que todas las partes implicadas asumieran la iniciativa como propia.

Desde Aragón Teruel Existe, la diputada Pilar Buj expuso que la lucha del Gobierno de Aragón contra la despoblación ha sido poco más que simbólica y carente de efectividad, sugiriendo que las acciones tomadas son simplemente un disfraz de las obligaciones ordinarias de la administración.

Por último, el diputado de IU, Álvaro Sanz, se centró en lo que considera uno de los retos más significativos de la Directriz: la necesidad de integrar la transversalidad y la voluntad política. Su declaración fue un claro lamento ante la escasa disposición para adoptar un enfoque transversal en la lucha contra la despoblación.

Por otro lado, la Ponencia de Relaciones con la Cámara de Cuentas ha presentado un informe relacionado con las cuarenta y dos propuestas de resolución que se derivan del informe de fiscalización sobre la contratación del sector público en la Comunidad Autónoma de Aragón para el ejercicio 2022.

En este documento se incluyen un total de quince propuestas formuladas por CHA, siete por Izquierda Unida, y cinco cada una de los partidos Popular, Vox y Podemos, así como cuatro de Aragón-Teruel Existe y una única propuesta del Partido Socialista. El informe de fiscalización de la contratación del sector público fue presentado por Jesús María Royo el 4 de noviembre de 2024 ante la Cámara, y tras la elaboración del informe de la Ponencia, se procederá a la votación en futuras sesiones por parte de la Comisión sectorial.