Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Azcón respalda la modernización de regadíos como motor de desarrollo económico en el ámbito rural.

Azcón respalda la modernización de regadíos como motor de desarrollo económico en el ámbito rural.

La Comunidad de Regantes número 1 del Canal del Cinca avanza hacia una nueva etapa con la reciente implementación de 1.190 hectáreas de regadío en su tercer fase de modernización. Este paso significativo promete transformar el panorama agrícola de la región, contribuyendo a un uso más eficiente de los recursos hídricos.

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha enfatizado el papel fundamental que juegan los regadíos en el desarrollo productivo del medio rural, argumentando que su modernización es clave para generar riqueza y crear empleo en estas áreas. Estas modificaciones son consideradas un pilar esencial para el impulso económico de la agricultura aragonesa.

La inauguración de esta tercera etapa tuvo lugar el lunes, donde se destinaron 2,8 millones de euros por parte del Gobierno autonómico. El proyecto se divide en cinco fases y se espera que, para el año 2027, se haya modernizado un total de 3.700 hectáreas en Barbastro. Hasta el momento, con la finalización de la fase 3, se han renovado más de 2.600 hectáreas, y con la fase 4 programada para concluir este año, se alcanzará la cifra de 3.200 hectáreas en la zona.

Tras más de seis años de trabajo, ya están operativas tres balsas de agua: una de regulación y dos elevadas, que pueden almacenar hasta 162.000 metros cúbicos. Azcón ha subrayado que estas instalaciones son esenciales para garantizar el suministro adecuado de agua a lo largo del año, optimizando tanto la red de riego como el uso económico de los recursos disponibles.

El presidente ha señalado que, históricamente, estas tierras dependían de la técnica de riego por inundación, un método que ha sido reemplazado, gracias a la tecnología, por opciones más eficientes y sostenibles. Desde 2007, el Gobierno de Aragón ha impulsado la modernización de los regadíos mediante diversas iniciativas de desarrollo rural, que han contribuido a la realización de proyectos como el inaugurado recientemente.

El Gobierno de Aragón tiene previsto comenzar las obras de la quinta fase este año. En total, la inversión estimada en este proyecto asciende a 29,6 millones de euros, de los cuales 14,3 millones serán aportados por el Gobierno autonómico, representando el 48% de la financiación necesaria para la modernización de estos regadíos.

Jorge Azcón ha destacado que la revitalización de los regadíos representa una estrategia crucial en la batalla contra la despoblación en la región. Ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Aragón de promover la transformación de las 50.000 hectáreas estipuladas en el Pacto del Agua para fomentar el empleo y el asentamiento de la población.

El presidente ha afirmado que "donde el agua riega, la gente trabaja", indicando que los problemas de despoblación son notoriamente diferentes en las zonas bien regadas en comparación con otras áreas de Aragón. Esta estrategia se enfoca en fortalecer el tejido social y económico de las comunidades rurales.

Una de las principales demandas de Aragón en materia de riego es la creación de un Instrumento Financiero para la Creación y Modernización de Regadíos. Esta herramienta permitiría a los regantes acceder a financiamiento más accesible, facilitando tanto el desarrollo de nuevas áreas de riego como la mejora de las existentes.

Además, el Gobierno de Aragón continuará abogando por la inclusión de estas iniciativas en el próximo ciclo del Plan Hidrológico del Ebro. Este tipo de acciones son fundamentales para la comunidad autónoma, tal como establece el Pacto del Agua, que busca alinearse con las demandas de los agricultores y profesionales del sector.

El plan vigente (2022-2027), aprobado en 2023, incrementó los requerimientos para la creación y modernización de los regadíos. Cabe recordar que en el 90% de las comarcas más despobladas de Aragón, el sector agroalimentario es el que más empleo genera, contribuyendo significativamente a la economía regional.

El trabajo en pro de la implementación de nuevos regadíos y la modernización de los existentes utilizando tecnología de vanguardia continuará siendo un tema de alta prioridad. Este enfoque permitirá equilibrar el desarrollo agrícola con las imprescindibles necesidades de sostenibilidad que demanda la actual situación ecológica.