
El apasionante fenómeno del eclipse solar del 12 de agosto de 2026 está en el punto de mira de las autoridades turísticas de Aragón, quienes han comenzado una serie de encuentros en la provincia de Teruel. Estos encuentros tienen como finalidad delinear un plan estratégico que maximice la visibilidad del evento en los municipios de la región.
El Gobierno de Aragón ha revelado que este impresionante eclipse será visible en un total de 594 localidades de la comunidad autónoma. En 157 de ellas, las condiciones de observación serán excepcionales, destacando 82 de ellas en Teruel y 75 en Zaragoza, lo que promete ser un espectáculo sin igual.
Manuel Blasco, consejero de Medio Ambiente y Turismo, subrayó la relevancia de integrar a las administraciones locales en la preparación de este evento. Según Blasco, el eclipse ofrece una "oportunidad extraordinaria" para revitalizar los pueblos afectados y reforzar la imagen de Aragón como un destino atractivo para el turismo astronómico.
Durante la reunión, también intervinieron otros líderes del sector, incluyendo a María Jesús Gimeno, gerente de Turismo de Aragón, y José Jiménez Garrido, director gerente de AstroÁndalus, la empresa que ha sido seleccionada para elaborar el mencionado plan.
La planificación de este fenómeno astronómico se realizará en colaboración con diversas entidades, como ayuntamientos, comarcas y diputaciones, así como con AstroÁndalus. Esta cooperación es fundamental para asegurar que cada aspecto del evento esté bien organizado.
Este será un acontecimiento excepcional, dado que la franja de observación alcanzará los 290 kilómetros, lo que posiciona a Aragón como uno de los lugares privilegiados para disfrutar del eclipse. Las condiciones de visibilidad son inusuales, lo que lo convierte en un fenómeno aún más cautivador.
Las reuniones informativas continuarán el próximo miércoles 7 de mayo, donde se darán a conocer los detalles del equipo técnico que asumirá la responsabilidad del desarrollo del plan estratégico. En estas sesiones se discutirán los principales desafíos y oportunidades que el eclipse presenta, desde el punto de vista organizativo hasta el turístico, científico y educativo.
Uno de los temas centrales a tratar será la identificación y coordinación de los mejores puntos de observación, algo crucial para gestionar la esperada afluencia de visitantes. Para esto, se pedirá la colaboración de los municipios en la cumplimentación de un cuestionario diseñado para recoger información fundamental.
Este cuestionario recogerá datos sobre la accesibilidad de los lugares, sus características geográficas, las infraestructuras disponibles, el entorno y los atractivos cercanos, así como experiencias previas en la realización de eventos similares.
Con estas iniciativas, el Departamento de Medio Ambiente y Turismo busca asegurar que Aragón esté completamente preparado para el eclipse de 2026, aprovechando la ocasión para fomentar el desarrollo local y promover la comunidad.
Este evento astronómico será visible, aunque con variaciones, en 594 municipios aragoneses. Se espera que en 157 de ellos, la visibilidad sea óptima, con una duración de 1 minuto y 43 segundos; de estos, 82 están en Teruel y 75 en Zaragoza.
Las comarcas más favorecidas por la visibilidad del eclipse incluyen la Comunidad de Calatayud, Campo de Daroca, las Cuencas Mineras, Jiloca, Maestrazgo, Comunidad de Teruel, Andorra-Sierra de Arcos y Bajo Aragón.
En otros 347 municipios, el eclipse se verá por más de un minuto, mientras que en 62 localidades habrá menos de un minuto de visibilidad y en 28 de ellas, el fenómeno solo será visible parcialmente.
En las capitales de provincia, tanto en Teruel como en Zaragoza se podrá observar durante más de un minuto, aunque Huesca se encuentra en la zona limítrofe y solo será visible en parte de su territorio.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.