
ZARAGOZA, 15 de diciembre.
Recientemente se ha llevado a cabo la S3 Conference en la encantadora ciudad de Rimini, Italia, un evento que se centra en la transformación económica de las regiones europeas mediante la utilización de sus fortalezas particulares. Aragón ha tenido una representación destacada, subrayando su compromiso con esta política de especialización inteligente.
Durante la conferencia, se exploró una variedad de experiencias que giran en torno al diseño e implementación de estrategias de especialización inteligente, enfocándose en los retos que enfrentan las regiones europeas en su camino hacia una innovación que favorezca un desarrollo económico sostenible y resiliente.
Un punto crucial discutido fue la importancia de fortalecer los ecosistemas regionales, que incluyen tanto a agentes públicos como privados implicados en la innovación. La cooperación interregional fue mencionada como un elemento esencial para abordar los desafíos actuales que atravieszan las distintas regiones.
Un claro ejemplo de esta colaboración es la formación de agrupaciones regionales que buscan atraer inversiones conjuntas, fortaleciendo así las cadenas de valor en sectores estratégicos para el crecimiento económico local.
En este contexto, Aragón se destaca por su activo involucramiento en diversas alianzas sectoriales, abarcando áreas como el hidrógeno, recursos hídricos, movilidad y las industrias culturales y creativas, donde se encuentran en una posición de liderazgo destacado.
Los clústeres aragoneses, actores clave en la identificación de prioridades y la movilización de acciones dentro de estas agrupaciones, también tuvieron una notable presencia en este foro internacional.
Asimismo, se compartieron buenas prácticas acerca del uso efectivo de los diversos fondos europeos y las estructuras de apoyo disponibles para las regiones, en los cuales Aragón participa activamente.
El grupo aragonés que asistió a Italia estuvo compuesto por destacados representantes, incluidos Raquel Ornat de la Dirección General de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Francisco Vigalondo de AREX, Cristina de la Hera del Instituto Tecnológico de Aragón, Marisa Fernández del clúster del Agua ZINNAE y Antonio Novo, director gerente del clúster IDIA y presidente de la Alianza Europea de Clústeres, que también es parte de grupos de expertos como el "Foro Industrial" y "Estrategias de Especialización Inteligente".
La S3 se erige como una estrategia fundamental para el desarrollo y posicionamiento de las regiones, fundamentada en pilares esenciales como la investigación, la innovación y el emprendimiento. Se integra así a los diversos agentes del ecosistema regional, que constituyen lo que se denomina la cuádruple hélice: empresas, academia, administraciones públicas y agentes sociales.
El objetivo es claro: aprovechar al máximo las fortalezas de la región, sus capacidades y recursos, a la vez que se descubren nuevas oportunidades de emprendimiento que lleven al desarrollo de iniciativas innovadoras, nuevos productos y servicios, aumentando así la competitividad y el liderazgo de los actores aragoneses en el ámbito tanto nacional como internacional, con las mejoras sociales y medioambientales que eso conlleva.
Adicionalmente, la S3 se presenta como un documento estratégico que la Comisión Europea exige a todas sus regiones para acceder a los fondos FEDER, destinados a impulsar la investigación y la innovación en el periodo 2021-2027.
Este documento es también un ente vivo que irá adaptándose a los cambios que se produzcan en el entorno socioeconómico, tecnológico y geopolítico durante su periodo de vigencia, para así poder apoyar la transformación, el posicionamiento y el liderazgo de los agentes que conforman el ecosistema de innovación regional.
En Aragón, la estrategia busca convertir a la región en un modelo de sostenibilidad mediante la especialización inteligente de sus recursos. Este enfoque promueve la potenciación de sectores clave como la movilidad sostenible, la agroalimentación, las energías verdes, la salud y bienestar, además de las industrias culturales y creativas. Se busca interconectar las capacidades tanto públicas como privadas, incluyendo los componentes profesionales, científicos, empresariales y tecnológicos de la región.
Además, la estrategia enfatiza la necesidad de promover la transformación digital y la transición ecológica, con el fin de desarrollar productos, servicios avanzados y tecnologías comercializables en un mercado global cada vez más competitivo.
Se añade a estas iniciativas el impulso a la modernización industrial y la transformación digital de la estructura socioeconómica de Aragón, así como el desarrollo de una marca 'Made in Aragón' que represente la innovación y los valores de confiabilidad y calidad de los productos elaborados en la región.
El enfoque también busca fomentar estilos de vida sostenibles, elevando el nivel de vida en la región y usando sus recursos naturales, culturales, patrimoniales y sociales de manera eficiente.
Finalmente, se actúa en la coordinación del Sistema Aragonés de I+D+i, orientando así su oferta hacia las necesidades de progreso social y económico, fomentando el desarrollo competitivo de las empresas locales y el aumento del empleo, mientras se asegura que la inversión pública en I+D+i produzca un impacto real y significativo en la región.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.