Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aragón impulsa la logística acercando Plaza y Platea al Puerto de Valencia.

Aragón impulsa la logística acercando Plaza y Platea al Puerto de Valencia.

Zaragoza, 2 de abril. En un paso significativo para mejorar la conectividad y la logística en Aragón, el Gobierno de esta comunidad autónoma ha firmado un acuerdo formal con la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). El objetivo de este protocolo es facilitar el desarrollo de una autopista ferroviaria que unirá las plataformas logísticas de Zaragoza, en Plaza, y de Teruel, en Platea.

La rúbrica del protocolo tuvo lugar el miércoles en Valencia y fue llevada a cabo por el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno aragonés, Octavio López, y la presidenta de la APV, Mar Chao. Este acto ha sido destacado como un paso crucial para fortalecer las relaciones entre ambas regiones.

Durante la ceremonia, el consejero estuvo acompañado por varios altos funcionarios, incluyendo a la directora general de Planificación Estratégica y Logística, Raquel Campos; el director general de Transportes, David Sánchez; la directora general de la Fundación Transpirenaica, Cristina García; y el director gerente de Aragón Plataforma Logística, Pedro Sas. La presencia de estos representantes subraya la importancia del acuerdo.

Este pacto contempla una serie de iniciativas conjuntas entre el Gobierno aragonés y la APV, que incluyen la promoción de la intermodalidad ferroviaria. Esto facilitará el establecimiento de un servicio de autopista ferroviaria que conecte las dos plataformas logísticas aragonesas con los puertos de Valencia y Sagunto. También se prevé fomentar esta oferta ante los diferentes sectores económicos y sociales de ambas comunidades.

Además, el acuerdo abre la puerta a la colaboración con operadores logísticos para explorar soluciones de transporte multimodal. Se estudiará la posibilidad de impulsar la Travesía Central del Pirineo, que proporcionaría un enlace ferroviario de alta capacidad, conectando la Península Ibérica con el resto de Europa a través de Francia, evitando así saturaciones en los pasos fronterizos de Irún y Portbou.

La Autoridad Portuaria de Valencia ha manifestado su interés en una gran parcela cercana a la terminal de ADIF en Plaza, que es actualmente gestionada por Cosco. Esta área de 290.000 metros cuadrados podría albergar una plataforma multimodal que apoye la futura operativa de la autopista ferroviaria, aunque las tecnologías específicas para carga y descarga aún están por definir.

Con el fin de evaluar el progreso y la implementación de las acciones acordadas, se establecerá una comisión mixta de seguimiento. Esta estará compuesta por cuatro miembros y contará con una presidencia rotatoria cada dos años. Su labor incluirá la supervisión de los avances y la evaluación de los resultados de cada iniciativa.

Las reuniones de esta comisión se llevarán a cabo a solicitud de cualquiera de las partes involucradas o de forma periódica, garantizando un seguimiento constante de las actividades y objetivos propuestos.

Octavio López ha expresado su satisfacción por este nuevo vínculo entre Aragón y Valencia, destacando la importancia del puerto valenciano, por donde transita el 40% del comercio marítimo del país. Este convenio no solo fortalece la colaboración interinstitucional, sino que también representa un avance significativo en la relación entre ambas comunidades autónomas, que comparten lazos históricos y culturales.

En este contexto, el consejero de Fomento ha hecho un llamado a la necesidad de avanzar en la electrificación de la línea doble entre Sagunto y Teruel, enfatizando que apoyan de manera decidida el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. Según López, este proyecto es clave para conectar eficientemente los puertos del norte y del este de la península, facilitando el tránsito de mercancías hacia Europa, alineándose así con los objetivos de sostenibilidad del Gobierno y de la Unión Europea.

La Comisión Europea ha establecido metas ambiciosas, buscando que para el año 2050, el 45% del transporte de mercancías en el continente se realice por ferrocarril. En este sentido, España aspira a que este porcentaje aumente del actual 4.5% al 10% en 2030, lo que pone de manifiesto la urgencia de invertir en infraestructura adecuada.

López ha subrayado que para alcanzar estos objetivos, es esencial contar con inversiones significativas, cifrando en más de 3.000 millones de euros la cantidad necesaria para transformar el tramo entre Teruel y Sagunto en un corredor de alta capacidad y electrificado.

El consejero ha finalizado su intervención demandando al Gobierno de España el compromiso de ofrecer las mismas oportunidades infraestructurales a turolenses y valencianos que las que recibirán los ciudadanos de otros tramos del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, enfatizando la necesidad de igualdad en el desarrollo regional.