Las obras para la construcción de nuevas viviendas en Aragón comenzarán, según lo previsto, durante el primer trimestre del año 2026, con la meta de finalización a lo largo del 2027. Esta es una buena noticia en medio de la creciente preocupación por la falta de vivienda asequible en la comunidad.
En Huesca, el consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, ha expresado su firme postura en contra de la declaración de zonas tensionadas en materia de alquileres, subrayando que tal medida podría llevar a una disminución de las opciones de alquiler tradicional y un aumento en los precios del mercado. Además, López anunció que se abrirá la licitación para un proyecto de construcción de 137 viviendas en diversas localidades de las provincias de Huesca y Teruel.
En un evento celebrado en Benasque, el consejero notificó que pronto se publicará en el portal gubernamental la licitación correspondiente para la redacción y ejecución de los planes para estas nuevas viviendas. De las 137 unidades, 29 se edificarán en Benasque, 16 en Panticosa, 60 en Sallent de Gállego, 12 en Albarracín y 18 en Valderrobres. Se espera que la construcción de todas estas viviendas comience en la fecha programada y esté completada en el año 2027.
“Estamos comprometidos a ofrecer soluciones concretas al problema de la vivienda en aquellos municipios donde la escasez afecta a trabajadores de un sector tan vital para Aragón como es el turismo,” afirmó López, en referencia al programa ‘Más vivienda, mejor turismo’ que forma parte del Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030.
El proyecto en Benasque, que tendrá una inversión de 5,6 millones de euros, abarcará una parcela triangular de 3.250 metros cuadrados, colindante con varios accesos importantes. Se planea que todas las viviendas formen un bloque y estarán distribuidas en diferentes tipos: ocho de un dormitorio, 17 de dos dormitorios y cuatro de tres, con superficies que varían entre 36 y 80 metros cuadrados. Estarán destinadas al alquiler asequible para trabajadores del sector turístico, como monitores, camareros y cocineros.
López recalcó su decisión de no declarar zonas tensionadas, argumentando que tal acción podría perjudicar las opciones de alquiler y disparar los precios en el sector. Acompañado por el alcalde de Benasque, Manuel Mora, defendió la estrategia del Gobierno de Aragón para atajar el problema de vivienda que afecta a los trabajadores del turismo, complicando la búsqueda de mano de obra para los empresarios en varias regiones de la comunidad.
El consejero detalló que la intención es incrementar la oferta de viviendas de alquiler asequible mediante la construcción de 488 nuevas unidades en los 43 municipios turísticos más destacados de Aragón, con una inversión prevista de 65 millones de euros en los próximos seis años. Esto contrasta significativamente con los bajos fondos que se ofrecen desde el Ministerio, que prometió 35 millones para comunidades que implementen su cuestionable ley de vivienda.
“Frente a políticas punitivas, estamos proponiendo iniciativas efectivas y constructivas para el bienestar de los aragoneses,” sentenció el consejero, apoyándose en diversas investigaciones que muestran que la delimitación de zonas tensionadas en el mercado de alquiler podría resultar altamente perjudicial. Tal declaración, afirmaron los estudios, reduce la oferta de alquileres y, en consecuencia, eleva los precios, extendiendo el problema hacia áreas donde anteriormente no existía tensión residencial.
El análisis del Observatorio del Alquiler, respaldado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, revela que desde la implementación de la ley de vivienda del gobierno nacional, el mercado ha perdido 120.000 viviendas de alquiler en todo el país, mientras la demanda ha crecido más del 200% y los precios han aumentado un 26%.
Además, el observatorio indicó que la presión ejercida por la ley sobre los propietarios ha llevado a muchos a cambiar sus propiedades hacia alquileres temporales o turísticos, o incluso a dejar las viviendas vacías. Este fenómeno es especialmente evidente en la provincia de Barcelona, donde la oferta de alquiler ha caído un 22% desde marzo de 2024, disminuyendo de 123.000 a 95.000 unidades disponibles.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.