En el contexto de la protección a la infancia, España dispone actualmente de un total de 1.375 centros de acogimiento para menores. Estos centros ofrecen 19.057 plazas, lo que da un promedio de 13,9 plazas por cada instalación, según un reciente análisis llevado a cabo por la Asociación Nuevo Futuro junto con la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas.
Este informe, respaldado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, revela que las comunidades autónomas que han visto un notable aumento en el número de centros desde el estudio anterior en 2021 son, principalmente, Madrid y Baleares. Por el contrario, Asturias y Madrid han sufrido una notable reducción en sus instalaciones.
En términos de concentración de centros y plazas, Cataluña lidera la lista con 260 centros, lo que representa el 18,9% del total nacional, y sorprendentemente posee 4.651 plazas, es decir, el 24,4% de las disponibles en todo el país. Le siguen Andalucía con 224 centros (16,3%), el País Vasco con 122 (8,9%), la Comunidad Valenciana con 117 (8,5%), y Madrid que cuenta con 102 (7,4%). Canarias añade 92 centros a esta estadística.
No obstante, la Comunidad de Madrid tiene uno de los mayores números de plazas, con 1.894, representando el 9,9% del total español, seguida nuevamente por la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Canarias. Juntas, estas seis comunidades acumulan dos tercios de los centros y más del 70% de las plazas disponibles en el país.
Un dato llamativo del estudio es que cerca del 60% de los centros en España son pequeños hogares con menos de 10 plazas, reflejando una tendencia hacia instalaciones más familiares para el cuidado de menores.
Por otro lado, el informe señala un descenso en la cantidad de centros destinados a niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados. Este tipo de centros ha disminuido de 260 a 236 desde 2021, lo que equivale a una reducción del 9,2%. Las plazas en estos centros también han disminuido en 231, cayendo de 3.999 a 3.768, un 5,8% menos que hace dos años.
Los mayores descensos se han registrado en Cataluña, donde se han perdido 399 plazas (una caída del 25,3%), y en Navarra, con una disminución de 140 plazas, lo que representa un 38,9% menos. Esto sugiere que algunas comunidades han optado por integrar a estos adolescentes en centros que no son específicos para su atención.
Además, es importante destacar que regiones como Galicia, la Región de Murcia y La Rioja no cuentan con centros dedicados a menores migrantes no acompañados, aunque esto no implica que no haya instalaciones que brinden apoyo mayormente a esta población de manera ocasional.
En cuanto a otras comunidades, Baleares ha incrementado de dos a ocho centros para menores migrantes, aumentando las plazas disponibles de 30 a 87. Aragón también ha añadido seis nuevos centros, aumentando las plazas de 75 a 174. En el País Vasco, el incremento ha sido de cuatro centros, mientras que la Comunidad de Madrid ha pasado de 19 a 24 centros, reflejando un aumento notable del 16,8% en el número de plazas. Castilla y León también ha visto una expansión, con un incremento del 45% en el número de centros.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.