Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Ansó conmemora 650 años del Tributo de las Tres Vacas, aspirante a Patrimonio Mundial.

Ansó conmemora 650 años del Tributo de las Tres Vacas, aspirante a Patrimonio Mundial.

Este jueves, el atrio de la iglesia parroquial de Ansó, en Huesca, ha sido testigo de una significativa conmemoración: el 650 aniversario de la firma del acuerdo conocido como el Tributo de las Tres Vacas, celebrado el 16 de octubre de 1375. Este acuerdo marcó el fin de un prolongado conflicto entre el Valle del Roncal, en Navarra, y el Valle de Baretous, en Béarn, que había estado centrado en disputas sobre el uso de pastos y fuentes. La tradición de este tributo, que se representará cada 13 de julio, tiene la intención de ser considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La alcaldesa de Ansó, María Blanca Alfonso de la Riva, ha compartido con Europa Press detalles sobre la histórica firma, que tuvo lugar el 18 de octubre de 1375 bajo la dirección del alcalde Sancho García y la participación de seis representantes locales. Este acuerdo, titulado 'Pax Avant', fue requerido por el rey de Navarra y los nobles y obispos de Baretous, lo que llevó a una mediación en Aragón que resultó en la regulación de los derechos de pasto y agua, y la estipulación de que los franceses entregarían tres vacas de características iguales cada 13 de julio a los roncaleses.

Actualidad y tradición se fusionan, ya que, aunque la ceremonia de las Tres Vacas sigue vigente, hoy los habitantes de Baretous optan por entregar el equivalente monetario de las vacas en lugar de los animales mismos.

La alcaldesa subrayó el significado de esta celebración, que destaca como el tratado de paz más antiguo aún en vigor en Europa: "Aprovechamos este hito de 650 años para rendir homenaje en el mismo lugar donde nació", mencionando el atrio de la iglesia de San Pedro de Ansó como el escenario ideal.

El evento comenzó con la recepción de diversas autoridades en la ermita de Santa Bárbara, entre las que se encontraban la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, y el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán, junto a otros diputados provinciales. Todos ellos asistieron ataviados con el traje tradicional ansotano, que añade un toque cultural a la ocasión.

Al mediodía, se llevó a cabo el acto conmemorativo en el atrio, el mismo lugar donde se firmó el acuerdo hace más de seis siglos. Durante la ceremonia, se selló un documento que propone la inclusión de esta tradición en la lista de Patrimonio de la Humanidad. Además, se realizó una exhibición de habilidades ganaderas en el Camino de la Fuente, acompañada de música medieval que resonó gracias a intérpretes de salterio y otros instrumentos antiguos.

La alcaldesa Alfonso de la Riva expresó con orgullo que la capacidad de diálogo de sus antepasados es un legado valioso, y afirmó que el reconocimiento internacional podría proporcionar una mayor visibilidad a la riqueza de su territorio.

En una manifestación conjunta para postular el Tratado Pax Avant y la tradición de las Tres Vacas ante la UNESCO, se recordó que, hace siglos, los representantes del Valle de Roncal y del Valle de Baretous, junto a los seis jueces árbitros de Ansó, resolvieron conflictos que reflejaban la dinámica de las soberanías de la época, que hoy se han transformado en autonomías europeas en el marco de España y Francia.

El tratado de paz, que cerró un capítulo oscuro de enfrentamientos entre ambas comunidades, ha perdurado a lo largo de las diversas etapas históricas, alcanzando desde la Antigüedad hasta la actualidad.

Entre los puntos relevantes del acuerdo se establecen aspectos críticos como la definición de los límites territoriales en Ernaz, la identificación de puntos controversiales como la Piedra de San Martín y los mojones, así como la determinación de que el juramento de fidelidad se renovaría anualmente en el lugar del conflicto, asegurando la paz y la continuación del Tributo de las Tres Vacas, que se seguirá realizando por los baretoneses a favor de las comunidades de Isaba, Uztarroz, Garde y Urzainqui.