Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Aceite del Somontano recibe estatus nacional transitorio como Denominación de Origen.

Aceite del Somontano recibe estatus nacional transitorio como Denominación de Origen.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, ha formalizado en Barbastro (Huesca) la concesión de la Protección Nacional Transitoria (PNT) para Aceite del Somontano. Este distintivo permitirá a este aceite ser comercializado como una Denominación de Origen Protegida (DOP) en el ámbito nacional.

Durante el evento, Rincón subrayó la relevancia de incrementar la oferta de productos alimenticios de calidad diferenciada. Señaló que estas certificaciones ponen en valor las características singulares de los alimentos, los cuales combinan un entorno específico con métodos tradicionales. En el caso del aceite del Somontano, destacó aspectos como la recolección temprana de las aceitunas y los cuidadosos procesos de extracción del aceite, así como la dedicación de los productores locales.

El consejero consideró que la instauración de esta nueva figura de calidad es una oportunidad excelente para fomentar colaboraciones que den a conocer aún más tanto la comarca del Somontano como la provincia de Huesca y la comunidad aragonesa en general.

Rincón también expresó que esta iniciativa abrirá un abanico de oportunidades, tanto para los productores, quienes verán su esfuerzo y aportaciones reconocidas, como para los consumidores, que tendrán acceso a un aceite de calidad excepcional, único en su identidad gracias a la particularidad del Somontano.

La PNT, que se inserta dentro de los procesos de registro de Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica Protegida, es un tipo de protección voluntaria que pueden solicitar las asociaciones de productores. Esta figura permite que, aunque la DOP o IGP no esté registrada a nivel europeo, pueda recibir protección en el ámbito nacional.

Actualmente, la solicitud de registro para la DOP Aceite del Somontano está siendo revisada en las instancias europeas.

En la reciente campaña de producción de aceite en Aragón (2023-2024), se alcanzaron los 17,8 millones de litros, de los cuales 2,3 millones se generaron en Huesca. En la comarca del Somontano, la producción de aceite alcanzó los 610.000 kilos.

Para obtener esta cantidad de aceite, se requirieron 88,7 millones de kilos de aceitunas a nivel regional, siendo 13,6 millones cosechados en Huesca, de los cuales 3,3 millones correspondieron a la zona del Somontano. Esta producción se lleva a cabo en aproximadamente 4.000 hectáreas de cultivo en la región.

Aragón se distingue por contar con seis certificaciones que avalan la calidad de sus productos alimentarios, con un total de doce marcas bajo el sello de Denominación de Origen Protegida.

Entre estas marcas, destacan siete de vino, incluyendo Calatayud, Cariñena, Campo de Borja, Somontano, Aylés, Cava y Urbezo; así como seis que abarcan otros alimentos, como Aceite del Bajo Aragón, Aceite Sierra del Moncayo, Cebolla Fuentes de Ebro, Jamón de Teruel, Paleta de Teruel, y Melocotón de Calanda, a las que ahora se sumará Aceite del Somontano en su proceso de registro.

En el ámbito de las Indicaciones Geográficas Protegidas, Aragón cuenta con seis IGP de vino: Bajo Aragón, Ribera del Jiloca, Valdejalón, Valle del Cinca, Ribera del Queiles y Ribera del Gállego-Cinco Villas, además de incluir otras como Ternasco de Aragón, Espárrago de Navarra, Carne de Ávila y Cerdo de Teruel; sin olvidar la Trufa Negra de Teruel, que actualmente está en fase de registro y recibió la PNT el pasado mes de diciembre.

Asimismo, Aragón dispone de otras figuras de calidad, tales como el sello de Artesanía Alimentaria, que agrupa a más de un centenar de empresas y maestros artesanos; la marca C'Alial, que comprende a 26 operadores; el Registro de Producción Integrada de Vegetales (REPIA), con más de 300 productores; y el distintivo de producción ecológica de Aragón Ecológico, con más de 1.600 operadores en el sector.