El Ayuntamiento de Zaragoza ha realizado un censo que ha contabilizado a 159 personas sin hogar en las calles y plazas de la ciudad. Sin embargo, a pesar de esta cifra, el municipio se mantiene estable y por debajo de la media nacional en términos de pobreza y exclusión social.
Para llevar a cabo este censo, un total de 363 voluntarios coordinados por Cruz Roja recorrieron 15 zonas de la ciudad el pasado 7 de noviembre por la noche. Se utilizó una nueva metodología que permitió obtener un dato más preciso en comparación con años anteriores.
Tras revisar los datos, el Gobierno de España ha confirmado que el número definitivo de personas sin hogar en Zaragoza es de 159. El Ayuntamiento ya está trabajando en la elaboración del segundo Plan social de Primera Oportunidad para hacer frente a esta situación.
Aunque se ha detectado un aumento en la cantidad de personas sin hogar en comparación con el año anterior, la consejera municipal de Políticas Sociales, Marián Orós, ha destacado que esta cifra puede variar según las condiciones climáticas de cada época del año. En este caso, la temperatura más cálida de lo habitual para noviembre puede haber influido en el número registrado.
El perfil predominante de las personas sin hogar en Zaragoza es el de hombres extranjeros y nómadas. Del total de 159 personas contabilizadas, el 87% son hombres y el 13% son mujeres. Además, el 60% de los hombres y el 89% de las mujeres son extranjeros.
En cuanto a la ubicación geográfica, la mayor concentración de personas sin hogar se encuentra en los distritos de Las Fuentes, Casco Histórico, Delicias y en las inmediaciones del Río Huerva. Estas áreas suelen ser donde se ubican albergues y servicios sociales, lo que explica la presencia de personas sin hogar en estos lugares.
Durante el censo, la consejera municipal tuvo la oportunidad de conversar con siete personas sin hogar que se encontraban en Zaragoza temporalmente en busca de empleo agrícola. Al no encontrar oportunidades laborales, su próximo destino sería Jaén o Lérida.
El objetivo del censo era obtener una imagen detallada de la situación en Zaragoza y conocer a fondo a las personas que viven en la calle. Además, se buscaba informar a la población sobre los resultados obtenidos.
Según la consejera, muchas de las personas consultadas ya están en contacto con los servicios sociales y otras entidades de ayuda. Sin embargo, aquellas que no lo están serán incluidas en los seguimientos periódicos para poder establecer un vínculo y trabajar con ellas.
Es importante destacar que la cantidad de personas sin hogar en Zaragoza es inferior a la de otras ciudades de tamaño similar. Por ejemplo, se registraron 352 personas en Valencia, 1.063 en Barcelona, 395 en Bilbao y unas 700 en Sevilla en 2022.
En caso de que las temperaturas desciendan por debajo de cinco grados centígrados, el Ayuntamiento tiene preparado un protocolo de emergencia que ofrece 279 habitaciones en el albergue y los pisos de urgencia.
En el albergue, los trabajadores sociales evalúan si las personas recién llegadas desean salir de la exclusión social y están dispuestas a trabajar y reintegrarse en la sociedad. En caso afirmativo, se inicia un proceso para trasladarlas a viviendas, aunque este proceso puede ser largo y complicado.
El segundo Plan social de Primera Oportunidad tendrá en cuenta las realidades detectadas en el censo, como la itinerancia por motivos laborales y la falta de acceso al empleo y la vivienda debido a problemas de salud mental o situaciones migratorias pendientes de regularizar.
En conclusión, el Ayuntamiento de Zaragoza está comprometido en abordar el problema de las personas sin hogar y mejorar sus recursos y servicios sociales. A pesar de que la situación general en Aragón respecto al riesgo de pobreza es estable, es necesario seguir trabajando para ayudar a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Además, las Ayudas de Urgencia del Ayuntamiento han aumentado en un 3,11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.