El año 2025 ha traído consigo una ola de desafíos en materia de emergencias en Aragón, lo que ha puesto en primera línea a los valientes voluntarios de protección civil. Este grupo, formado por ciudadanos comprometidos, no solo actúa durante catástrofes, sino que también desempeña un papel crucial en la prevención de incidentes en toda la comunidad.
Hasta el momento, los 820 miembros de la Red de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de Aragón (RAVPCAR) han invertido una impresionante cantidad de tiempo y esfuerzo, con un total de 16.280 horas y 3.105 activaciones en diversas situaciones a lo largo del año.
Durante el XXV Congreso de la RAVPCAR, celebrado en Utebo, se reconoció formalmente la dedicación de estos voluntarios. Este importante evento congregó a alrededor de 350 asistentes, incluidos miembros de organizaciones gubernamentales, cuerpos de seguridad y otros actores involucrados en la gestión de emergencias.
María Charte, Directora General de Inclusión Social y Voluntariado, tuvo el honor de inaugurar el congreso, acompañada por la alcaldesa de Utebo y el presidente de la Comarca Central. En su intervención, destacó la importancia del trabajo altruista realizado por los voluntarios en la comunidad.
“Hoy celebramos el compromiso de estos 820 ciudadanos que han llevado a cabo labores esenciales, desde intervenciones de emergencia hasta actividades preventivas. Más de 16.000 horas de entrega que merecen un respaldo firme por parte del Gobierno”, expresó Charte.
La relevancia del voluntariado en la estructura de la emergencia fue subrayada por Jorge Crespo, jefe del Servicio de Seguridad y Protección Civil del Gobierno de Aragón. Crespo resaltó que estos voluntarios constituyen una parte clave del sistema de respuesta, aportando habilidades técnicas que complementan el trabajo de los profesionales.
El foco de la labor de los voluntarios radica en la prevención. Su implicación se extiende a eventos masivos, competiciones deportivas y festividades locales, proporcionando respaldo en campañas de concienciación dirigidas a la población aragonesa.
Hasta la fecha, el esfuerzo preventivo ha ascendido a 13.680 horas en 2.072 intervenciones. En cuanto a emergencias, estos voluntarios han llevado a cabo casi 1.800 horas en 948 servicios ordinarios, además de 802 horas en 85 emergencias extraordinarias, que incluyen despliegues ante fenómenos meteorológicos adversos y situaciones críticas en instalaciones industriales.
El lema "Una logística ágil, una respuesta eficaz" marcó el enfoque del congreso, que contempló talleres prácticos sobre la red TETRA de comunicaciones y aspectos logísticos de las agrupaciones. Además, se ofreció una conferencia sobre la planificación y recursos logísticos para la comunidad.
“Cada intervención requiere de una compleja logística que debe ser organizada y mantenida por ustedes. Estamos aquí para apoyar a quienes necesitan asistencia en situaciones vulnerables, distribuyendo recursos esenciales y gestionando comunicaciones”, añadió Crespo en su discurso.
En la actualidad, Aragón dispone de 820 voluntarios que operan dentro de 34 agrupaciones, abarcando casi toda la región, salvo por la comarca de Cariñena. La más reciente agrupación se estableció en Valdejalón en 2020, y se está formando una nueva en La Litera, prevista para iniciar operaciones a inicios de 2026.
El apoyo financiero del Gobierno de Aragón a estas agrupaciones asciende a 282.700 euros en este año, destinado a formación, mantenimiento de sedes y adquisición de equipamiento esencial, una inversión que asegura la continuidad de su noble labor en la comunidad.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.