Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

"TSJA y SAMA fomentan la resolución de disputas laborales a través de la mediación intrajudicial."

ZARAGOZA, 31 de marzo.

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha firmado un acuerdo de colaboración con el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA) destinado a fomentar la mediación en conflictos laborales. Este protocolo fue rubricado el lunes por el presidente del TSJA, Manuel Bellido, la vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, y Jesús Divassón, presidente de la Fundación SAMA y director general de Trabajo.

El evento tuvo lugar en el Palacio de los Luna, sede del TSJA, y contó con la presencia de la presidenta de SAMA, Concha Gil, junto a representantes de organizaciones como CEOE, Cepyme, CCOO y UGT.

Con este acuerdo, Aragón se convierte en la primera comunidad autónoma en implementar el convenio firmado a nivel nacional en julio entre el Consejo General del Poder Judicial y los agentes sociales para promover la mediación. El protocolo comenzará a aplicarse el 1 de abril.

La vicepresidenta del Gobierno, Mar Vaquero, enfatizó que Aragón ser pionero en esta iniciativa subraya el compromiso de la región por hacer más eficiente el sistema judicial. La mediación, según Vaquero, puede ser fundamental, dado que el SAMA resuelve tres de cada cuatro casos que recibe, lo que puede contribuir significativamente a desahogar los juzgados.

Vaquero también enfatizó la importancia de alcanzar acuerdos en la resolución de conflictos laborales a través de la mediación. La colaboración intensificada entre el SAMA y los juzgados será beneficiosa para los ciudadanos, permitiendo una justicia más ágil y humana, según sus palabras.

La vicepresidenta destacó el valor del pacto como una característica distintiva de Aragón, señalando que la comunidad es la primera en llevar a cabo este acuerdo gracias a la lealtad institucional que lo respalda.

Además, Vaquero subrayó que este protocolo no solo facilita la agilidad judicial, sino que también busca evitar la saturación de los juzgados dedicados a casos sociales, permitiendo que se deriven conflictos al servicio de mediación, lo que podría aliviar la carga de trabajo de los jueces.

Por su parte, Manuel Bellido resaltó la efectividad de la mediación del SAMA, que tiende a ser más satisfactoria para las partes implicadas. Cuando se alcanza un acuerdo, es más probable que se cumpla, en comparación con una sentencia judicial, ya que también puede abordar aspectos que un juez no podría considerar, como las relaciones personales.

Bellido añadió que este protocolo permite al juez, si las partes están de acuerdo, remitir su caso al SAMA en etapas previas al juicio, lo que puede ser crucial para resolver conflictos laborales que podrían dar lugar a problemas futuros si no se cierran adecuadamente.

Concha Gil, presidenta del SAMA, consideró que este acuerdo es enormemente beneficioso y que la institución está satisfecha de ofrecer un nuevo recurso tanto para empresas como para trabajadores en Aragón.

Gil también mencionó que en el último trimestre, el SAMA ha recibido más de 2,000 expedientes, logrando un acuerdo en el 75% de los casos relacionados con despidos, que no terminaron en los tribunales. También expresó expectativas de un incremento de trabajo con la implementación de este nuevo protocolo.

El Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje ha cumplido 25 años en 2024, tiempo durante el cual ha gestionado 169,325 expedientes, resolviendo favorablemente el 75% de ellos, destacando tanto los casos individuales como los colectivos.

Durante el año 2024, las mediaciones individuales se incrementaron por cuarto año consecutivo, alcanzando un total de 9,898 casos, lo que representa un crecimiento del 1.81% frente a 2023 y un récord en la historia del SAMA.

Los procedimientos colectivos también han experimentado un incremento significativo del 23.53% en su actividad. En particular, los casos en relación con huelgas reportaron la cifra más alta de la historia del SAMA, con 75 expedientes tramitados en 2024.

Cabe destacar que el SAMA ha logrado evitar que se pierdan un total de 660,861 horas de trabajo durante el año 2024, lo que se traduce en 82,608 días productivos recuperados. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, esto representa una recuperación económica de 5,887,445 euros en la región.