
ZARAGOZA, 20 de noviembre. La Asociación Aragón es Ganadería y Agricultura (AEGA) ha anunciado su intención de movilizarse nuevamente el próximo 10 de diciembre, en el contexto de las protestas organizadas por la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (UNASPI) en diversas localidades del país.
Desde UNASPI han hecho hincapié en que el manifiesto presentado al Ministerio de Agricultura el pasado 10 de diciembre subrayó la “nefasta situación” en la que se encuentra el sector primario, una condición que atribuyen en gran medida a las políticas que se aplican tanto a nivel nacional como europeo.
El documento, que ha suscitado preocupación entre los agricultores, focaliza su atención en los acuerdos comerciales internacionales que fomentan la competencia desleal. Además, critica las restricciones medioambientales que consideran “radicales e innecesarias”, las cuales agravan la situación competitiva del sector agrario, que ya enfrenta desafíos significativos por parte de países fuera de la Unión Europea.
Se hizo también un llamamiento directo al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, bosquejando una advertencia: si no se produce una reunión con UNASPI o no se abordan las preocupaciones planteadas, el resultado podría ser un regreso a las movilizaciones a partir de diciembre.
La ausencia de este encuentro, hasta ahora, ha coincidido con la reciente declaración de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, quien ha presentado su ‘Diálogo Estratégico para el futuro de la agricultura en la UE’. Esta iniciativa, según críticos, sigue erróneamente una línea de sostenibilidad que, en la práctica, resulta insostenible desde un punto de vista económico.
En el plano nacional, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en circulación el borrador del ‘Plan de Acción de Uso Sostenible de Fitosanitarios’. Muy a pesar de los logros previos de España, que ha cumplido con los objetivos de la ‘Estrategia europea de la Granja a la Mesa’, los nuevos objetivos apuntan a una mayor eliminación de fitosanitarios, lo que genera preocupación entre los productores locales.
UNASPI ha señalado también que el principal origen de la crisis en la Comunidad Valenciana está relacionado con las políticas de un supuesto medioambientalismo que ha perjudicado gravemente al sector agrícola. En este contexto, se ha criticado la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, que, según sus afirmaciones, limita la agricultura en áreas protegidas y obstaculiza la vital limpieza de cauces y la construcción de infraestructuras hidráulicas.
Asimismo, han expresado su inquietud con respecto a los acuerdos con Mercosur, advirtiendo que estos podrían llevar a que la rentabilidad de los agricultores y ganaderos caiga a niveles prácticamente inexistentes. También se han manifestado en contra de la ley de bienestar animal, la cual, según ellos, ha ocasionado “grandes pérdidas” en sectores específicos como la avicultura y porcicultura.
Los representantes de los agricultores y ganaderos que han participado en movilizaciones previas, incluyendo el cierre de fronteras el pasado 3 de junio y las protestas con tractores debido a la inacción gubernamental ante la crisis en Valencia, han anunciado que continuarán con sus acciones de protesta. Estas nuevas movilizaciones están programadas para comenzar el próximo 10 de diciembre en diferentes localidades de España, reafirmando su determinación en la lucha por un sector que consideran en grave riesgo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.