La localidad de Mirambel, ubicada en el pintoresco Maestrazgo turolense, ha colmado todos sus alojamientos en anticipación del 30 aniversario del aclamado filme 'Tierra y libertad', dirigido por Ken Loach. Este evento especial se llevará a cabo el 8 de noviembre, consistiendo en una jornada festiva que celebrará la memoria histórica de la Guerra Civil, incluyendo recreaciones de escenas emblemáticas del largometraje, en el que participaron numerosos extras locales.
Maricarmen Soler, alcaldesa de Mirambel, compartió con Europa Press que el rodaje de la película fue un hito que transformó económicamente a la comunidad. Además, indicó que este evento permitió sanar viejas heridas, ya que la Guerra Civil dejó marcas profundas en la zona y había rencores que, finalmente, se pudieron dejar atrás.
La época que retrata el cineasta británico fue extremadamente dura para muchas familias, sin importar su inclinación política. Soler enfatizó que estas experiencias traumáticas han sido un sello distintivo para estas comunidades, y comparó las vivencias de aquellos tiempos con las recientes sufrimientos que enfrenta la población palestina.
Casi tres décadas después, Mirambel se prepara para evocar el espíritu de la Guerra Civil y el proceso de filmación, fusionando recreaciones históricas con cultura popular y una profunda reflexión colectiva.
La jornada del 8 de noviembre iniciará a las 10:00 horas con un mercadillo de antigüedades y coleccionismo, seguido al mediodía por la recreación de la toma del pueblo en la emblemática calle Mayor, donde se darán vida a las escenas del filme.
Por la tarde, se llevarán a cabo representaciones de dos de las escenas más icónicas de 'Tierra y libertad': la instrucción a los milicianos, donde se enseña a un soldado el manejo del arma, y la colectivización, una práctica común en el frente oriental de Aragón, reflejando las luchas internas que también afectaron al bando republicano.
En relación con la escena de la colectivización, la alcaldesa narró que uno de los extras, un hombre de avanzada edad originario de Vinaroz, comentó que se sintió transportar a su propio pasado, creyendo que lo que estaba viviendo era totalmente real.
Se espera que cerca de 50 recreacionistas de la provincia de Teruel, junto a otros siete de Barcelona, lleguen a Mirambel, muchos de los cuales son mujeres, puesto que los organizadores buscan resaltar la participación femenina en esos años de conflicto.
A las 18:00 horas, habrá una charla en El Convento recordando el rodaje de la película, seguida por la presentación del escritor local Luis Galocha, quien hablará sobre su libro '¡No os dejéis detener!'.
Treinta años después, los habitantes de Mirambel rememoran con cariño el período de filmación, expresando su gratitud por la atención que 'Tierra y libertad' trajo a su pueblo.
Una anécdota significativa que compartió Maricarmen Soler fue la 'huelga de hambre' del elenco, que incluía al británico Ian Hart y a los españoles Rosana Pastor, Icíar Bollaín y Marc Martínez. Ellos exigieron que tanto los actores como los extras locales recibieran el mismo trato en la comida, evitando que unos comieran en un bar mientras a otros se les ofrecía un simple bocadillo.
'Tierra y libertad' ha dejado una huella indeleble en el municipio, al punto que en 2017 el Ayuntamiento estableció una ruta señalizada que recorre los lugares más relevantes relacionados con el rodaje, marcados con una estrella de forja y un código QR que remite a las escenas específicas, accesibles en inglés, francés o castellano.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.