Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

La deuda municipal de Zaragoza se reduce un 33% desde 2019, en contraste con el incremento del 31% en la deuda del Gobierno central.

La deuda municipal de Zaragoza se reduce un 33% desde 2019, en contraste con el incremento del 31% en la deuda del Gobierno central.

ZARAGOZA, 11 de junio. La administración local de Zaragoza ha logrado una notable reducción de su deuda desde el año 2019, disminuyendo en un 33% al pasar de 830 millones de euros a 434 millones. No obstante, es importante tener en cuenta que el Banco de España exige que se contabilicen otros 122 millones correspondientes a la amortización de la deuda del tranvía.

Este descenso en la deuda del Ayuntamiento de Zaragoza contrasta con el alarmante aumento de la deuda nacional, que ha crecido un 31%, desde los 25.867 millones a los actuales 33.975 millones. Los datos evidencian que mientras la carga por habitante en Zaragoza es de 396 euros, reflejando una reducción de 65 euros en el último año, a nivel nacional la cifra ha escalado en 8.000 euros por cada ciudadano.

Si analizamos la relación entre la deuda y los recursos presupuestarios, la deuda del Ayuntamiento de Zaragoza representa únicamente el 3% de su presupuesto de gastos, en comparación con el 14% del presupuesto nacional, destinado a saldar deudas. Esta información fue presentada por la consejera municipal de Hacienda y Fondos Europeos, Blanca Solans, quien realizó un balance positivo de la gestión de la deuda en los primeros seis meses del año.

En una reciente rueda de prensa, Solans destacó que, gracias a la disminución de la deuda, también han disminuido los intereses y la amortización, lo que a su vez ha incrementado la capacidad financiera del Ayuntamiento. Su objetivo es devolver a los ciudadanos parte de lo que aportan a través de sus impuestos, centrándose en inversiones en lugar de pagar intereses.

La consejera subrayó que en 2019 la deuda por habitante en España era de 25.867 euros y que para 2025 se proyecta un incremento a 33.975 euros. Esta situación significa que la carga financiera sobre los ciudadanos se ha incrementado en un 31% y justifica la necesidad de más impuestos, lo que es insostenible a largo plazo.

En contraposición, Zaragoza ha experimentado una reducción del 33% en términos per cápita, pasando de 1.200 euros en 2019 a 804 euros en 2025. Solans comparó esta situación y afirmó que, mientras la deuda nacional aumenta, la del Ayuntamiento ha disminuido, lo cual refleja una gestión más responsable.

La consejera señaló que la situación presente debe ser objeto de reflexión, argumentando que las ansias de poder y el deseo de recaudar por parte de los gobiernos no siempre benefician a los ciudadanos. Por el contrario, pueden convertirse en un freno al progreso y desarrollo de la sociedad.

Añadió que un Estado excesivamente endeudado limita las oportunidades de inversión y crecimiento, lo que afecta directamente a los contribuyentes, quienes a menudo ven aumentar su carga fiscal. Solans se cuestionó donde se destina el dinero adicional recaudado si la situación económica no mejora y los ciudadanos continúan enfrentando un mayor pago de intereses.