Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

IU critica el decreto sobre plazas sanitarias difíciles como una solución insuficiente.

IU critica el decreto sobre plazas sanitarias difíciles como una solución insuficiente.

En Zaragoza, el 23 de junio, el diputador de Izquierda Unida (IU) en las Cortes de Aragón, Álvaro Sanz, ha manifestado su opinión sobre el nuevo decreto ley impulsado por el Departamento de Sanidad, que se someterá a votación en la Cámara este jueves. Según Sanz, esta normativa es simplemente un "parche" que no ofrece soluciones reales a los problemas que enfrenta el sistema sanitario aragonés, citando problemas de "discrecionalidad", "ambigüedad" y "desigualdad".

El representante de IU ha criticado duramente al Partido Popular, argumentando que están presentando como una solución algo que no abordará las reales necesidades de la sanidad pública. Sanz sostiene que este decreto no conseguirá cubrir muchas de las plazas vacantes en el sector sanitario, dejando un déficit que ha ido en aumento.

El diputado ha señalado que el decreto afecta únicamente a seis sectores de la sanidad, ignorando una evaluación adecuada de las necesidades del sistema. "Esto no crea igualdad", ha subrayado, ya que carece de un diagnóstico contundente que identifique las verdaderas carencias del sistema sanitario público de Aragón.

Asimismo, Sanz destacó que el decreto no define claramente qué se considera como un "puesto de difícil cobertura". A esto se suma el hecho de que las tasas de reposición impuestas han llevado a una reducción significativa de las plantillas. “Con estas tasas, el déficit estructural no se resolverá”, afirmó, a lo que añadió que esta situación es fruto de antiguas políticas que han deteriorado el sector público.

El diputado también expresó su frustración por la falta de auditoría que prometió el gobierno hace dos años para evaluar las plantillas del Servicio Aragonés de Salud. “A día de hoy no sabemos realmente cuántas vacantes existen o cuántas están ocupadas por personal temporal”, resaltó, señalando que esta falta de información dificulta cualquier intento de solucionar los problemas existentes en el sector.

El decreto se enfrenta a críticas por su falta de claridad y de presentación de las verdaderas necesidades de la sanidad pública. Sanz argumentó que esto representa la ambigüedad y arbitrariedad características de las políticas del Partido Popular.

Por otro lado, Sanz rebutó la idea de que no se están cubriendo las plazas disponibles en la sanidad. Recordó que en la última convocatoria de plazas para médicos de familia, solo seis de 174 candidatos renunciaron a su puesto, lo que indica que sí hay interés si se ofrecen condiciones adecuadas. “Las ofertas de empleo en las circunstancias correctas tienden a cubrir las necesidades”, añadió.

Al margen de la votación, IU planea solicitar que el decreto sea tratado como proyecto de ley para permitir un debate más extenso y detallado. Marga Deyá, responsable de IU en Derechos Sociales y Feminismo, subrayó que las convocatorias de plazas fijas sí se cubren, mientras que las temporales no tienen el mismo éxito.

Deyá también criticó la continuidad de la tasa de reposición, que ha impedido la creación de más plazas para médicos especialistas, dejando a muchos esperando durante años por nuevas convocatorias. Además, la escasez de plazas para médicos de familia es insuficiente para hacer frente al problema real de cobertura en Aragón.

Su crítica se extendió a la política de priorización de plazas, afirmando que los criterios de selección no parecen responder a las necesidades reales de personal, lo que lleva a una situación en la que la cobertura de plazas temporales deja mucho que desear. “Lo que tenemos son ofertas de oposiciones que son claramente insuficientes”, comentó, ilustrando la situación con ejemplos escandalosos de la cantidad de plazas disponibles.

Finalmente, Deyá enfatizó que la falta de personal fijo en los centros de salud provoca la necesidad de externalizar servicios a precios desorbitados. “Esta es una situación insostenible que no se puede permitir si realmente queremos un sistema de sanidad eficaz y accesible”, concluyó.