Investigación conjunta entre la UZ y el IAACC Pablo Serrano explora el impacto del arte en el bienestar a través de la neurociencia.

El 9 de septiembre en Zaragoza, la Universidad de Zaragoza se posiciona a la vanguardia de la investigación neurocientífica, con un equipo distinguido que incluye a destacados académicos como Ana Leonarte Benedí, Juan Carlos Bustamante, Manuel Segura Berges, Natalia Larraz Rábanos, Nerea Oto Millera y Patricia Pérez Curiel. Este grupo, perteneciente al ‘Laboratorio de Neuroeducación, Tecnología educativa y Desarrollo’ (NeeTeD Lab), está llevando a cabo un estudio en el IAACC Pablo Serrano que busca proporcionar información valiosa sobre el impacto de la cultura en el bienestar humano.
El estudio, titulado ‘Aproximación neuroconductual a la relación existente entre el bienestar generado por la visita a museos y la actividad del córtex prefrontal: efecto modulador de variables sociodemográficas, afectivas, sociales y artísticas’, se basa en una premisa ya apoyada por la investigación existente: las artes tienen un papel fundamental en la mejora de la salud y el bienestar. Este proyecto se presenta como una oportunidad única para profundizar en cómo las experiencias culturales pueden influir positivamente en nuestra calidad de vida.
Los investigadores analizan desde un enfoque neurofuncional la manera en que la observación de obras de arte originales puede contribuir a la reducción del estrés, mejorar el estado emocional e incrementar el bienestar subjetivo general. Estas variables son esenciales, ya que se relacionan directamente con la prevención de problemas de salud física y mental.
Para llevar a cabo el análisis de la actividad cerebral, los científicos utilizarán la espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (f-Nirs), una técnica de imagenología no invasiva que permite medir la actividad cerebral a través del monitoreo de cambios en la concentración de hemoglobina en la sangre. Esto les permitirá observar cómo la corteza prefrontal, un área crucial en la gestión del estrés y la ansiedad, se activa durante las interacciones con las obras de arte.
Los participantes del estudio incluirán hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 18 y 70 años, asegurándose de que no tengan antecedentes neurológicos o trastornos psicológicos. Cada uno de ellos experimentará una visita estructurada a un museo, donde se sentarán frente a seis obras seleccionadas por criterios de relevancia cultural. Recibirán instrucciones específicas sobre cómo observarlas y analizarlas, lo que permitirá una comparación de diferentes métodos de interacción con el arte. En algunas situaciones, se incluirá la presencia de un acompañante para examinar la influencia del entorno social en la experiencia.
Además, se recopilarán datos sociodemográficos y psicoafectivos a través de cuestionarios estandarizados, facilitando la medición de variables como la edad, el género, el nivel de estrés percibido, el bienestar psicológico, la ansiedad autoevaluada, la empatía y la creatividad. Este enfoque integral permitirá a los investigadores cruzar esta información con los datos obtenidos de neuroimagen, ofreciendo una visión detallada de cómo el arte incide en el bienestar personal.
La fase de recolección de datos se realiza entre el 1 y el 14 de septiembre en el IAACC Pablo Serrano. Posteriormente, en octubre habrá un análisis minucioso de los datos, y en noviembre se presentarán los hallazgos en el II Congreso de Arte y Salud, organizado por Believe in Art. Este evento congregará a expertos tanto nacionales como internacionales, creando un espacio para el diálogo sobre los vínculos entre arte y salud.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.