Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Innovador proyecto transforma los patios de dos colegios en Zaragoza para combatir el calor.

Innovador proyecto transforma los patios de dos colegios en Zaragoza para combatir el calor.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha expresado su deseo de que la ministra de Educación, Pilar Alegría, traspase los 200 millones de euros no ejecutados del año 2022 a los ayuntamientos, con el objetivo de reverdecer los patios escolares. Esta solicitud responde a una necesidad creciente de la comunidad educativa que ha reclamado espacios más adaptados a las altas temperaturas y que mejoren la calidad de vida de los estudiantes.

En 2024, el Ayuntamiento de Zaragoza ha iniciado un proyecto innovador para transformar dos colegios públicos de la ciudad. Esta iniciativa, que busca crear áreas con sombra y más vegetación, se desarrolla con la intención de proporcionar un entorno más saludable y agradable para los escolares. Los colegios seleccionados para este proyecto son el CEIP Hispanidad y el José María Mir, que han sido visitados por la alcaldesa junto a la consejera de Medioambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes. Durante este año, se planea extender el programa a otros cuatro colegios con un presupuesto de 200.000 euros.

Chueca ha subrayado que, aunque los ayuntamientos tienen limitaciones en cuanto a las inversiones en colegios, han encontrado una "fórmula" para colaborar con el Gobierno de Aragón y atender las necesidades de la comunidad educativa. Las intervenciones pueden costar, como máximo, 50.000 euros, lo que ha llevado a desarrollar un protocolo que permite ampliar el número de acciones en el futuro.

Uno de los principales objetivos de este proyecto es sustituir el hormigón por espacios arborizados que proporcionen sombra y áreas verdes donde los estudiantes puedan jugar en contacto con la naturaleza. "Queremos que los recreos sean más amables y que el espacio escolar sea más inclusivo y habitable", ha manifestado Chueca.

La selección del CEIP Hispanidad se basa en su trayectoria como pioneros en la búsqueda de un ambiente recreativo más amigable. El proyecto 'Patios Inclusivos' ha sido bien acogido por la comunidad educativa y cumple con todos los requisitos establecidos por el Servicio de Medio Ambiente, que ha valorado las aportaciones de los niños, educadores y familias.

La alcaldesa ha señalado que este proyecto también es una demostración de participación ciudadana, donde se ha trabajado en conjunto con aquellos que son los principales usuarios de estos espacios. Se trata, según sus palabras, de transformar un lugar frío en uno que promueva la convivencia, la creatividad y el aprendizaje, incorporando nuevos materiales y permitiendo la enseñanza al aire libre.

Chueca resaltó el compromiso del Gobierno municipal con la educación y la infancia, insistiendo en que la administración local se ocupa de mejorar la calidad de los colegios en Zaragoza. En este sentido, recordó que, desde que el Partido Popular asumió el gobierno local en 2019, el presupuesto destinado a la educación ha aumentado un 30%, alcanzando 1,2 millones de euros en 2024.

Sin embargo, la alcaldesa no dejó de criticar la falta de ejecución de los 200 millones de euros que la ministra Alegría había anunciado para la adaptación climatológica de los colegios. A pesar de las promesas, hasta la fecha no ha habido resultados concretos y Chueca ha lamentado que esos fondos no hayan servido para mejorar realmente la situación de los escolares en España.

Insistiendo en que esta es una oportunidad idónea para que los ayuntamientos gestionen esos fondos, Chueca argumentó que las administraciones locales están más capacitadas para llevar a cabo estas iniciativas. Reiteró el compromiso del Gobierno de Zaragoza al mencionar que este verano se han realizado 63 actuaciones en 19 distritos y que a lo largo de todo el mandato se han llevado a cabo 250 obras que suman una inversión de 5 millones de euros.

Por último, Chueca informó que el proceso de selección para los nuevos centros que se unirán al proyecto 'Adapta tu patio' ya está en marcha, y se evaluarán las propuestas y necesidades de las comunidades educativas, destacando que se priorizará a aquellos colegios que atienden a población más vulnerable.