Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Hallan en Teruel el esqueleto de tortuga más completo de Europa, datado en 110 millones de años.

Hallan en Teruel el esqueleto de tortuga más completo de Europa, datado en 110 millones de años.

Un equipo de paleontólogos de la UNED y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han presentado una investigación significativa en la revista 'Cretaceous Research', donde examinan el esqueleto fósil más completo de tortuga en Europa, perteneciente a la especie 'Plastremys lata', que data de aproximadamente 110 millones de años.

Los fósiles fueron descubiertos en la Mina Santa María de Ariño, situada en la provincia de Teruel, España. Este estudio marca un hito al documentar, por primera vez, la coexistencia de dos especies extintas del grupo 'Helochelydridae' en esa región, un descubrimiento que proporciona uno de los pocos ejemplos a nivel mundial que avalan esta convivecia evolutiva.

'Helochelydridae' representa un grupo de tortugas primigenias extintas que son escasas en el registro fósil. Los nuevos hallazgos incluyen un esqueleto casi completo y varios huesos sueltos de diferentes individuos, lo que aumenta el conocimiento sobre esta especie.

El examen de estos restos ha permitido la identificación de características anatómicas previamente desconocidas de 'Plastremys lata', una especie que fue inicialmente descrita en el Reino Unido y que anteriormente solo se conocía a partir de fragmentos de caparazones. Esta investigación también amplía el rango temporal de la especie, ya que los restos encontrados en Ariño son los más antiguos documentados hasta la fecha, y aportan un nuevo hallazgo geográfico al ser la primera vez que se identifica en la península ibérica.

El estudio también reevalúa el estatus del primer taxón de tortuga mesozoica nombrado en España, 'Trachyaspis turbulensis', que fue descrito en 1957 a partir de un ejemplar de Gargallo, Teruel. Gracias a un análisis exhaustivo y comparativo con el nuevo material de Ariño, los investigadores han reasignado este ejemplar a 'Plastremys lata', cerrando así una incertidumbre taxonómica que perduraba desde hace décadas.

Este nuevo artículo reafirma la importancia del registro fósil de Teruel. Publicado en la revista 'Cretaceous Research', lleva el título "New information on the anatomy and paleobiogeographic and stratigraphic distributions of the British basal turtle Plastremys lata (Helochelydridae) based on its most complete skeleton (lower Albian, Spain)".

Los autores de esta investigación son Adán Pérez-García, paleontólogo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, junto con Eduardo Espílez, Luis Mampel y Alberto Cobos de la Fundación Dinópolis. El artículo está disponible para su consulta en acceso abierto en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2025.106179.

La Mina Santa María de Ariño se consolida así como uno de los sitios paleontológicos más importantes del Cretácico Inferior a nivel mundial. Gracias al esfuerzo conjunto entre la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Grupo SAMCA, se han recolectado miles de fósiles de vertebrados e invertebrados, así como también plantas fósiles, algunas preservadas en ámbar, y se han descrito nuevas especies de dinosaurios como 'Proa valdearinnoensis' y 'Europelta carbonensis'.

El aporte de la Fundación Dinópolis, que forma parte del Departamento de Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón, es un ejemplo destacado de colaboración en la investigación científica. Estas acciones son parte del Grupo de Investigación E04-23R FOCONTUR, financiado por el Gobierno de Aragón a través del Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades, así como del Instituto Aragonés de Fomento. Además, está incluido en los proyectos de la Unidad de Paleontología de Teruel, respaldada por el Gobierno de España a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y el proyecto de investigación PID2023-148083NB-I00.