Crónica Aragón.

Crónica Aragón.

Gobierno y sindicatos centran esfuerzos en enfermedades no traumáticas para bajar accidentes laborales.

Gobierno y sindicatos centran esfuerzos en enfermedades no traumáticas para bajar accidentes laborales.

En Zaragoza, el 24 de abril, el Gobierno de Aragón se ha aliado con los sindicatos para abordar un problema urgente: la alta siniestralidad laboral que afecta a la comunidad. El enfoque principal de esta colaboración radica en la creciente incidencia de enfermedades no traumáticas y el reconocimiento de las patologías profesionales que, en muchos casos, son erróneamente clasificadas como comunes, según han advertido las organizaciones sindicales CCOO y UGT de Aragón.

Estos problemas fueron el centro de atención durante una jornada celebrada por el Gobierno de Aragón y los sindicatos en el Patio de la Infanta de Ibercaja, coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En el evento participaron figuras clave como Jesús Divassón, director general de Trabajo, y representantes de CCOO y UGT, quienes discutieron las alarmantes estadísticas sobre accidentes en el ámbito laboral.

Los últimos registros muestran que 41 personas fallecieron en 2023 debido a accidentes laborales en Aragón, con 37 muertes ya confirmadas en 2024. Luis Clarimón, secretario de salud laboral de CCOO Aragón, expresó su optimismo respecto a la tendencia actual: “Pese a que hemos registrado más muertes en 2025, parece que estamos iniciando un camino hacia la reducción de estos siniestros”.

Desde CCOO, se subraya la necesidad de que la prevención de riesgos laborales se convierta en una verdadera prioridad para las empresas, más allá de un simple cumplimiento normativo. “Es crucial que las empresas reinviertan sus beneficios en medidas de seguridad laboral y no olviden sus responsabilidades”, enfatizó el representante sindical.

La atención se dirige también hacia las pequeñas y medianas empresas, así como hacia los trabajadores autónomos y subcontratados, que concentran la mayoría de los accidentes graves y mortales. Según Clarimón, “los accidentes leves son más comunes en grandes empresas, lo que subraya la desprotección en el ámbito de las pymes”.

El papel de la representación sindical se destacó como un factor crítico para mejorar la seguridad laboral. “Los lugares donde existen representantes sindicales experimentan menos accidentes, ya que fomentan una cultura de vigilancia y denuncia”, explicó Clarimón. En contraste, las pequeñas empresas sin representación están desprotegidas ante esta problemática.

Otro asunto preocupante es el aumento de patologías no traumáticas como la ansiedad o problemas cardiovasculares, que han incrementado un 20% entre los accidentes laborales mortales en años recientes. Jesús Divassón anunció que se están llevando a cabo investigaciones dirigidas a identificar y abordar estas enfermedades en 83 empresas, con cartas enviadas a un total de 200.

Los expertos coinciden en que factores como la edad y los riesgos psicosociales influyen significativamente en la aparición de estas patologías. En este sentido, el Instituto Salud y Trabajo de Aragón (ISSLA) también organizó una jornada enfocada en los riesgos psicosociales, subrayando la intervención gubernamental en este ámbito.

Divassón subrayó la relación entre el riesgo psicosocial y la patología traumática y mencionó que se están implementando programas de formación y sensibilización sobre estos riesgos. José de las Morenas, de UGT Aragón, advirtió de la necesidad de evaluar todos los riesgos laborales, remarcando el incumplimiento de la ley de prevención de 1995, que exige esta evaluación.

La transformación del entorno laboral, incluyendo el teletrabajo y las exigencias de conectividad, plantea nuevos desafíos en términos de salud mental y estrés, los cuales, según De las Morenas, requieren atención preventiva adecuada en el sistema sanitario.

Divassón también destacó que se implementará un programa de investigación sobre caídas en altura, dado que muchos accidentes graves en el periodo anterior están relacionados con este tipo de siniestros. Hizo hincapié en la importancia de promover una cultura de prevención especialmente en pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, se presentó una campaña de sensibilización que se lanzará el próximo sábado, cuya finalidad es informar sobre la prevención en el lugar de trabajo, con el lema “Entre la vida y la muerte, la prevención”. Esta campaña se desarrollará hasta el 11 de mayo.

Otro tema crítico abordado fue el de las enfermedades profesionales no reconocidas adecuadamente. “En Aragón apenas se declara un cáncer profesional al año, a pesar del conocimiento científico que sugiere que hay muchos más casos”, indicó Clarimón, aplaudiendo la iniciativa del programa InfoEP para facilitar la comunicación de casos sospechosos de enfermedades profesionales a las mutuas.

Respecto a la actuación de las mutuas, De las Morenas enfatizó que hay una falta de recursos en el ámbito preventivo y exigió que se mejoren las condiciones de la atención primaria para hacer frente a estos desafíos.

Por último, los sindicatos advirtieron sobre el surgimiento de nuevos riesgos laborales a raíz del cambio climático y la digitalización. “El calor extremo y las nuevas exigencias tecnológicas están aumentando la presión y generando riesgos psicosociales”, concluyó Clarimón, quien también hizo hincapié en la necesidad de preparar medidas preventivas para el próximo verano, recordando que la primera ola de calor del año pasado afectó a los trabajadores expuestos a condiciones extremas, como los que laboran en la construcción y en servicios de limpieza.