
ZARAGOZA, 17 de marzo.
Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha calificado de "gravísima" la amenaza del presidente estadounidense Donald Trump de establecer aranceles sobre el vino europeo. Sin embargo, ha reafirmado la importancia de Estados Unidos como un aliado estratégico que comparte los principios fundamentales de la comunidad occidental.
Garamendi, durante un encuentro celebrado en Zaragoza entre las patronales de Aragón y Navarra, subrayó que, aunque hay desacuerdos con algunas políticas del gobierno estadounidense, la nación norteamericana sigue siendo esencial para las relaciones globales y el fortalecimiento de valores como la democracia y el Estado de derecho.
Al ser consultado sobre el respaldo de VOX a Trump, el líder empresarial evitó pronunciarse directamente sobre el tema. “Cada quien tiene sus opiniones, lo que realmente me interesa es la perspectiva del sector empresarial español, que incluye a grandes, medianos y pequeños empresarios, así como autónomos, quienes enfrentan la realidad del día a día en este país”, afirmó.
Garamendi destacó que las exportaciones españolas hacia Estados Unidos representan el 4,5% del total, pero hizo hincapié en que las repercusiones de los aranceles podrían ser más devastadoras a través de la contracción del mercado, impactando especialmente a países clave como Alemania y Francia.
Además, advirtió que el incremento en los costos podría llevar a un cambio en los patrones de venta, con empresas buscando nuevos mercados en Europa, Canadá y México debido a los aranceles.
El presidente de la CEOE apuntó que la inversión acumulada en activos en EE.UU. asciende a 80.000 millones de euros, una cifra que refleja la confianza que los empresarios tienen en ese país y su relevancia para las exportaciones españolas.
No obstante, Garamendi anticipó que la imposición de aranceles podría contribuir al aumento de la inflación, un fenómeno que ya se puede observar en los mercados, particularmente en los estadounidenses, donde las bolsas envían señales preocupantes sobre la dirección actual.
En su análisis, Garamendi hizo hincapié en que las políticas de Trump no solo impactan en la economía española, sino que tienen implicaciones globales al amenazar el multilateralismo y alejarse de los principios del atlantismo, todo esto en un momento internacional turbulento marcado por conflictos como el de Ucrania y Gaza.
Este cambio en el panorama mundial, según sus palabras, exige una reevaluación de las estrategias de defensa, incluyendo un incremento en la inversión que considera esencial. “Para el buen funcionamiento de las empresas, requerimos estabilidad y tranquilidad”, expresó, destacando la necesidad de una política de “no invasión”.
Garamendi propuso que el futuro debe construirse sobre la base de la multilateralidad, haciendo un llamado a que Europa actúe como una sola, y subrayó la importancia de un enfoque que también considere el fortalecimiento de España, argumentando que no se puede hablar de "más Europa" sin un "más España". También abogó por una mayor inversión en defensa, especialmente en ciberseguridad.
El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, manifestó su inquietud ante los aranceles, subrayando que estos son equivalentes a impuestos. Marzo se mostró a favor de promover la competitividad económica en lugar de incrementar la carga impositiva, argumentando que este rumbo solo trae pérdidas para todos y crea un ambiente de incertidumbre que afecta a las empresas.
Manuel Piquer, presidente de la Confederación Empresarial Navarra, coincidió en que los aranceles representan un impuesto y una fuente de incertidumbre que perjudica a las empresas, las cuales requieren estabilidad y tranquilidad para operar de manera efectiva.
Por otro lado, Garamendi anunció que presentará a los empresarios de Aragón y Navarra tres iniciativas de simplificación regulatoria que ha promovido la Unión Europea, las cuales se centran en normas de responsabilidad social corporativa, sostenibilidad y diligencia debida, lo que podría resultar en beneficios significativos para las pequeñas y medianas empresas.
Garamendi finalmente destacó el papel de la industria como motor de la economía, señalando que tanto Aragón como Navarra son regiones muy prometedoras, mencionando el sector agroalimentario como uno de sus principales atractivos. “En la actualidad, los inversores están poniendo su atención de manera activa en ambas comunidades, lo que se evidencia en las recientes inversiones multimillonarias planeadas en Aragón, particularmente en centros de datos, reflejo de la confianza que se genera en los inversores”, concluyó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.