Endesa lanza construcción de tres plantas solares en Ateca, Terrer y Moros con una inversión de 67,6 millones.

En Zaragoza, el avance en el sector de energías renovables continúa su curso con el inicio de la construcción de tres nuevas plantas solares por parte de Endesa, bajo su subsidiaria Enel Green Power España. Localizadas en los municipios de Ateca, Terrer y Moros, estas instalaciones serán capaces de generar una potencia total de 134 MWp, con una inversión comprometida de 67,6 millones de euros.
Conocidas como Dulcenoa, Bílbilis y Terrer, estas plantas estarán equipadas con un total de 300.000 paneles fotovoltaicos. Se estima que, juntas, generarán más de 250 GWh al año, suficiente para abastecer a 72.000 hogares y, al mismo tiempo, evitar la emisión de aproximadamente 65.000 toneladas de CO2, lo que equivale a la contaminación generada por unos 22.000 coches. Se espera que la conexión a la red eléctrica se realice a mediados del año 2026.
La obra de estas instalaciones no solo aportará beneficios medioambientales, sino también importantes oportunidades laborales, generando más de 300 empleos directos durante la fase de construcción, con momentos que pueden alcanzar hasta 350 puestos de trabajo. Al concluir el proyecto, se mantendrán 6 empleos fijos para el operación y mantenimiento de estas plantas, que están diseñadas para operar durante un periodo de unos 30 años.
Ubicaciones específicas de los parques fotovoltaicos incluyen Dulcenoa en Ateca y Terrer, con una capacidad de 49,98 MWp; Bílbilis, que tendrá 42,9 MWp en Moros y Ateca; y Terrer, que contará con 41,73 MWp en Moros y Ateca. Para conectar estas plantas, se utilizarán infraestructuras que serán compartidas con otros promotores de energía de la región, siendo la subestación transformadora Terrer de 400 kV, que pertenece a Red Eléctrica de España, el punto de conexión clave.
Endesa está implementando un modelo de 'Sitio de Construcción Sostenible' para asegurar que la construcción de estas plantas sea respetuosa con el medio ambiente, enfocándose en la reducción del consumo energético y la optimización del uso del agua. Para lograrlo, se utilizarán tecnologías innovadoras como drones para trabajos de topografía y plataformas digitales que permitirán un monitoreo remoto de las actividades en el sitio de construcción.
Adicionalmente, el proyecto incluirá un plan de acompañamiento socioeconómico que contempla diversas estrategias para potenciar la economía local. Esto incluye la creación de bolsas de empleo y empresas, programas de capacitación en la instalación de paneles durante la construcción y formación especializada para técnicos que se encarguen del mantenimiento. Estas iniciativas buscan incrementar la empleabilidad en la región.
Asimismo, se llevarán a cabo acciones para fomentar la eficiencia energética en las localidades cercanas, así como proyectos de pastoreo extensivo y apicultura dentro de las instalaciones. También se impulsarán iniciativas de turismo sostenible en la zona de la Sierra de Armantes, con un enfoque en la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión social y personas con discapacidades.
Desde un enfoque ambiental, se destaca la adecuación de 235 hectáreas para favorecer la vida de aves esteparias, la creación de cuatro balsas de agua, y el establecimiento de 38 cajas para el anidamiento del cernícalo vulgar, así como 127 postes para el posado de diferentes especies avícolas, y la construcción de refugios para la avifauna. Estas acciones reflejan un compromiso importante con la conservación y mejora del entorno natural.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.